Y tú, ¿a cuántos fantasmas conoces?

Los muertos, convertidos en fantasmas con el tiempo, nos acompañan y están en todos lados, en el aire y las calles que habitamos, en sueños, en el recuerdo constante.

Pienso que la literatura se vuelve, a la postre, en fantasma. El escritor crea personajes que pueblan nuestra mente por mucho tiempo y se encargan de hacernos pensar que están vivos, pero conforme el tiempo pasa y no retomamos esos libros, los personajes van muriendo en nuestra mente y se impregnan en el recuerdo de lo que algún día afirmamos, fue real.

Les presento dos cuentos ambientados en la ciudad fantasma: la ciudad de México.

Venimos de la tierra de los muertos

Rafael Pérez Gay

brXlG9Mz

“No hay fantasmas más tristes que los que se niegan a abandonar el reino de los vivos”

La frase: “la vida después de la muerte. Si lo dudas, ven a la casa de Tlalpan” inicia el relato de un hombre agnóstico, quien prefiere mantenerse en la realidad teniendo encuentros amorosos furtivos, igual o más que sus consultas con su psicólogo o su misma vida, que se ha basado en investigaciones. De día, perdido en los brazos de la hemeroteca, y de noche, en los brazos de varias copas y decenas de cigarrillos, no hace falta que saque la cuenta, su contador particular lo hace por él.

La historia ocurre en tiempos recientes, en una ciudad que en palabras del protagonista:

“Con el paso del tiempo, donde hubo un cedral pusieron un campo de golf, donde brotaban aguas cristalinas crecieron edificios de interés social y basurales. A esto algunos le llaman progreso”

A manera de sinopsis les platico de que trata el cuento: Andrea Cisneros, ex pareja del protagonista y ex luchadora social, lo invita a una sesión espiritista que tendrá como médium a una enana con voz metálica de nombre Aniela Long, quien desde pequeña dialoga con muertos.

Ella, a través de las sesiones nos conducirá por un mundo donde los personajes se encontraran con… ¿muertos?

“Cada uno tiene sus propios misterios y cada uno debe escribir su propia biblia”.

Léelo en: http://sandralorenzano.blogspot.mx/2014/11/venimos-de-la-tierra-de-los-muertos.html

La cena

Alfonso Reyes

Alfonso Reyes 1.jpg

Desde las primeras líneas el autor juega con la prosopopeya, te obliga a meterte en la piel del protagonista Alfonso, te intriga el ambiente que se forma en torno a él y la invitación que lo condujo a la casa de su extraña cita con Doña Magdalena y Amalia. Cuando Amalia le abre la puerta, comienza lo aberrante de la narración.

Durante sus estancia en la casa se aventura a describir el lugar: cómodo, cuidado y extrañamente familiar, Amalia, linda y con un rostro piadoso, semejante en facciones a su madre, Doña Magdalena, una anciana de setenta años, de ropajes elegantes.

Conforme avanza la narración, las mujeres le revelan poco a poco sus verdaderas intenciones al invitarlo a cenar, que tienen que ver con un general ya muerto, de quien solo sabemos que “sus hermosos ojos, bajo las alas perfectas de las cejas tenían un imperio singular”.

Para cerrar el cuento de manera inigualable escenas, he de decirlo, fuertes, hacen presencia, como la de ambas mujeres, con sus ropajes nuevos, y sus cabezas perdidas en la oscuridad, dando la impresión de que flotan, y un final que crea controversia sobre qué fue lo que realmente pasó.

Me aventuré a investigar un poco sobre el general en cuestión, quería saber si es referencia de alguien real, resulta ser que sí, el general se llamó Bernardo Reyes. Después de leer el cuento vallan a buscarlo en google y se llevarán una buena sorpresa sobre quién es.

¿Ya leyeron “Aura” de Carlos fuentes?, ¿sí?, bien, pues estoy seguro que de inmediato notaran que este cuento fungió como influencia para el autor y su novela corta. Incluso el mismo Fuentes ha mencionado en un sinfín de entrevistas que de quien aprendió mucho es de Alfonso R.

Aquí el PDF del cuento.

http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/a_reyes/antologia/cena.htm

Ambos relatos los conocí gracias al libro ciudad fantasma, una antología de cuentos con la muerte muy presente. Escritores como Pacheco, Elizondo, Fuentes, Perez Gay, Reyes, Samperio y otros tienen presencia en estos dos tomos.  Ambos muy buenos.


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *