Entrevista a Gabriel Ledón

Por Óscar Alarcón*

Entrevista a Gabriel Ledón. Escritor, ganador de los Premios “Frontera de palabras 2013” por Cuando todo el mar e “Ignacio Manuel Altamirano 2015” por Óleo sobre el tiempo.

7 de abril de 2015

Óscar Alarcón. En tus dos novelas Cuando todo el mar y Óleo sobre el tiempo, se destacan la construcción de mundos propios, ¿qué representan las ciudades dentro de tus dos obras?

cuando todo el mar
Portada de su libro “Cuando todo el mar”

Gabriel Ledón. Es un personaje más en los dos libros, la utilizo como un personaje más porque las ciudades tienen muchos rasgos de mis propios personajes: son cambiantes, algunas son apacibles, otras son violentas. Pero a lo largo de la trama también van sufriendo una serie de transformaciones que al mismo tiempo obligan a los personajes a hacer las terribles cosas que hacen.

ÓA. ¿Cómo es la participación de lo onírico dentro de tus obras?

GLCreo que ese tema tiene un poquito que ver con vivir en la frontera. Siempre hay una mezcla que se vive todo el tiempo aquí, es una mezcla de irrealidad, de cosas que dices como “no, no puede estar pasando” pero son más ciertas que nada.
Como nací en una ciudad que tiene frontera, por lo menos en la literatura, trato de romper esas realidades y esas fronteras. Son unas historias bien locas que terminan en un mundo, en una ciudad cambiante donde no distingues si es cierto o si todo fue como un mero sueño.

ÓA. ¿Podríamos decir que Tijuana es la ciudad más onírica del mundo?

GL. Pues no sé si es la más onírica pero si vienes sí te puedes dar un viajesote.

ÓA. Sabemos que eres licenciado en Danza escénica por el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Colima, ¿podemos ver representado el lenguaje de la danza en tus novelas?

GLSí, por ejemplo la anécdota que siempre cuento en Cuando todo el mar es que era inicialmente una pieza en la que yo tenía planeado hacer una coreografía, tenía planeado hacer un espectáculo de danza que llevara ese tema pero fracasé pues no me salía. Fui buscando el modo de querer buscar esa historia y lo encontré en la literatura.
Siempre mezclo elementos de composición coreográfica pero adaptados a los términos literarios. Mezclo todo, soy una mezcla.

ÓA. Que a final de cuentas la danza también es un texto que puede leerse.

GLSí por supuesto, la danza desde el cuerpo. Transmites sensaciones, te transmite un mensaje pero muchas veces necesitas querer ser un poco más explícito en las cosas o querer redundar un poco más y eso es algo que en la literatura se permite hacer.

ÓA. También hemos leído minificciones tuyas en la red, ¿hay algún proyecto editorial en el que estés trabajando con este género?

GLActualmente estoy colaborando con varias revistas y cosas así. En lo que estoy trabajando es en mi tercer novela que se titula Canario, y es una novela que justamente se conforma a partir de todas estas cositas que andan rolando por ahí en las redes. Tienen los elementos en los que de repente te estoy contando una historia pero ahí va también un poema que publiqué hace muchos años pero en un texto nuevo con otro contexto, entonces es parte de ese juego. Eso es lo que estoy haciendo actualmente.

ÓA. ¿Cómo combinas las artes visuales y la literatura, pues haces foto y pintura?

GLSon diversos procesos creativos pero yo creo que nutrirte de todos estos elementos es lo que finalmente lo que te da para que tú puedas expresar exactamente lo que quieras. Yo siempre busco el filtro necesario para poder comunicarme de la mejor manera. A veces descubro que puedo pintar cosas que no puedo bailar y puedo bailar cosas que no puedo escribir pero escribo cosas que no puedo pintar. Es el juego en el que generalmente me desenvuelvo desde 2007.

ÓA. ¿Es decir que tienes una multiplicidad de lenguajes para poder expresarte?

GL. Algo así. Intento tenerla, intento desarrollarla e intento seguir aprendiendo.

ÓA. ¿Coincides con la etiqueta “Literatura del Norte”? ¿Perteneces a alguna generación?

GL. No sé. No me gustan mucho las etiquetas, justamente porque en el pasado siempre sufrí con eso, de que “ay pero es un bailarín, ¿por qué está pintando?”. Yo creo que finalmente todas esas voces que hay —y que se dan en ciertos lugares— son precisamente producto de una realidad, que a veces no compartimos con otras personas pero es lo que nos está tocando vivir.

oleo_sobre_el_tiempo
Su libro “Óleo sobre el tiempo” fue ganador del premio “Ignacio Manuel Altamirano 2015”

ÓA. ¿Qué significa Tijuana para ti?

GL. Tijuana para mí significa un sueño del cual no te puedes despertar, y que puede ser tan bello pero al mismo tiempo puede llegar a ser una pesadilla. Significa una mujer rebelde, que cuando le quieres hacer cariñitos no te los acepta, y cuando no le haces caso, te pide tu atención.


*Óscar Alarcón. Autor de los libros Polimastia (BUAP, 2008) y Veintiuno Charla con 20 escritores (Nitro press/BUAP, 2013). Coordinador de los libros Pequeñas historias desde el aula (BUAP, 2016) Y El amor en los tiempos de las redes sociales (BUAP, 2017). Maestro de preparatoria e impulsor de jóvenes escritores. Actualmente lo pueden leer en Neotraba.

Twitter: @metaoscar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *