Retomar un género en desuso: Veintiuno. Charlas con 20 escritores

En marzo de 2012, la editorial Nitro Press, en coedición con Fomento editorial BUAP, dio a luz un libro que retomó un género en desuso: el libro de entrevistas; y Óscar Alarcón García (Puebla. 1979) es el encargado de mostrarnos a los autores como son detrás del papel.

El libro es, en conjunto, la preservación de 20 voces que hacen eco al recorrer cada línea, cada párrafo, las entrevistas son eso: ecos de lo que para cada autor significa su trayecto literario, su perspectiva política, y hasta sus gustos personales, por eso en varias platicas el fútbol, las series, el cine, las matemáticas, el arte pictórico y otro sinfín de temas.

“Así, me di cuenta de que también estaba involucrado por otra enfermedad: la de conversar, aquella enfermedad que rompe el silencio”

Fragmento de la introducción A la contra.

Llama la atención el largo periodo de gestación para que el libro fuera concebido. Gracias a que al comienzo de cada entrevista Óscar A. coloca la fecha y el lugar de realización uno puede notar que el libro es el resultado de una carrera periodística ardua, llena de paciencia y correcciones sobre la marcha (aspecto no negativo, pues resulta en una especie de lazo entre el autor y el lector), hay una larga brecha entre la manera en la que se expresan los autores entrevistados en el 2005 –la fecha más remota- a los del 2011 –ultima en aparecer-, en los últimos hay más interacción, más dialogo y eso se agradece.

Otro aspecto a destacar es la estructura de las entrevistas, en todas, antes de que el entrevistado aparezca ante el lector, hay una introducción que nos contextualiza sobre la forma en la que se acordó la charla, aproximaciones subjetivas al escritor o aspectos que en cierta medida condicionan la forma en la que se llevará a cabo la conversación. Por ejemplo, antes de entrevistar a René Avilés Fabila, Alarcón menciona: Parte del trabajo periodístico es entrevistar a gente que entrevista. Platicar con René Avilés Fabila después de la entrevista que le hizo a Mario Vargas Llosa se me presentó como un reto. Con Ricardo Cartas escribe: Entrevistar a un amigo puede presentarse como una tarea sencilla, pero en realidad no lo es. Con Luigi Amara comenta que llegó a la presentación de su libro por mera coincidencia y con Leonardo Da Jandra fue de los únicos que llegó, o con Carlos Fuentes, en las horas antes de la presentación la librería Rosario Castellanos se inundó.

Hablar de estos autores me lleva a mencionar lo polifacético que resulta el libro. Entre los entrevistados se encuentra los que gozan de una carrera sólida en las letras (o contaban, en el caso de Fuentes), como Paco Ignacio Taibo II, Fernando del Paso, Juan Villoro o hasta Xavier Velasco, y aquellos que están en el despunte de sus careras. Esto, desde luego, crea un resultado más convincente, ya que llama a la diversidad de opiniones. Cada autor, desde su lugar, ofrece puntos de vista que pueden enriquecer el trabajo de alguien que se dedique a las letras, desde cualquier enfoque. Hay otras dos ventajas en lo diverso del libro: el lector que llegue interesado en lo que dicen los escritores que sigue de cerca descubrirá a otros autores, y éstos se convertirán en una lista de escritores pendientes; y si el lector que se encierre en estas páginas llegó sólo por los escritores más conocidos, con el resto de las lecturas descubrirá que la literatura mexicana está muy viva.

Sobre la generación “inexistente” de los años setenta”, la frase suena muy bien pero no me parece la más útil para entender lo que está sucediendo con los escritores de más o menos mi edad. Por un lado la división de diez años es arbitraria y hay más autores de mayor y menos edad y de menor edad que no son tan remotos de “nosotros”.

Fragmento de la entrevista a Alberto Chimal.

Varios de los escritores, aun cuando tienen caminos diferentes, hablan de los mismos temas, Taibo II y Fuentes mencionan a López Obrador, Avilés, Acosta, Cartas y Durana hablan de las mafias culturales.

Uno de los temas que más se repiten es el debate nacido a raíz del ensayo-artículo que publicó Jaime Mesa en 2008 titulado “La generación inexistente”, que habla sobre los escritores nacidos entre 1970 y 1979 y la manera en la que están haciendo su trabajo, él menciona que no ve un grupo con una ideología o causa, como pasó, por ejemplo, con los escritores de la onda. Si nos apegamos a lo que Mesa dice, en el libro, Alberto Chimal, Mesa, Ricardo Cartas, Rodrigo Durana, Eduardo Huchín Sosa, Carlos Reyes Ávila, e Iván Farías, por su edad, pertenecen a dicha generación y Alarcón hace que se pronuncien al respecto.

Ese es el gran acierto de las entrevistas: los temas actuales que abordan, que hacen del libro –quizá sin quererlo- un acervo cultural.

OÁ. ¿Qué es la literatura para ti?

Mauricio Bares. Es todo. Es uno de los medio de expresión más sutiles. A veces tiene la fugacidad de la música, pero también la severidad de las palabras. Las palabras me siguen fascinando. Si pintas un toro o pines una mancha amarilla, podemos verlos desde distintas perspectivas, pero son un toro una mancha amarilla en cualquier cultura. Son representaciones. Pero si escribes la palabra “casa”, es decir la asociación de las letras c/a/s/a, te puede evocar muchas cosas, todo a partir de signos abstractos que en otro idioma no significan nada, eso es algo que me sigue maravillando. Que mediante esa asociación de signos abstractos puedas transmitir vida, emociones y hacer que a gente sienta algo, reflexiones. Desahogarte, desquitarte, que le sirvas de catarsis a alguien más. Todo esto me parece fascinante.

Fragmento de la entrevista a Mauricio Bares.

Veintiuno. Charla con 20 escritores. (2012). Nitro/Press – Fomento editorial BUAP.

1 comentario en “Retomar un género en desuso: Veintiuno. Charlas con 20 escritores”

  1. Pingback: ¿Qué libros recomiendan los escritores? – Vertedero Cultural

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *