Lo que me dijo la iglesia sobre la homosexualidad (2/2)

Antes de comenzar, si no has leído la primera parte de esto te recomiendo que vallas a  Lo que me dijo la iglesia sobre la homosexualidad (1/2)

Ahora si, retomando el tema. Mi querido Hugo no dio respuesta inmediata a mi carta por lo que obvio me asuste, no quería caer de su gracia, pero después de unos días recibí la siguiente carta y comprendí que lo que sucedía es que, muy atento, se tomó todo el tiempo necesario para escribirme una respuesta adecuada, la cual aquí les comparto:

Hola pequeña Mariam:

Me ha emocionado el que leyeras los documentos que te envié, que no contienen frases sacadas de internet hace 5 minutos, sino escritos de los Padres de la Iglesia desde hace 2000 años y mas atrás, desde la Palabra de  Dios en el Antiguo Testamento que es parte de la revelación junto con el nuevo testamento.

Me ha dado mucho gusto tu párrafo final, en el que le pides a Dios que te ilumine si estas en el error, porque tú sabes que hay personas que nunca aceptarán que pueden equivocarse y se empecinan hasta la muerte en algo y es de los “anawin” en hebreo los pobres de Dios aferrarse, no a sí mismos  y a su pensamiento sino a Dios y al ancla que no se mueve que es la Santa Madre Iglesia.

Mira…yo soy un pobre ignorante de todo y tú lo sabes, por eso me aferro al magisterio de la Iglesia, a esa suma teológica  que es el catecismo de la Iglesia católica, el catecismo contiene escritos de los padres de la Iglesia que son una fuente de la revelación que es la santa tradición de la Iglesia (un San Agustín, un San Ignacio de Antioquia, etc. Por mencionar a algunos), también contiene partes de la liturgia, donde también está la tradición oral de la Iglesia, como el credo y las oraciones muy antiguas del siglo primero, también contiene y se basa en las sagradas escrituras que como Cristo mismo dice “No se pueden equivocar Jn. 10,35) así que no tomes estas respuestas que te doy como si fuera yo un perro de pelea que sin razón habla y discute y se enoja y todas esas reacciones del que habla por si mismo para ganar la pelea, no, yo no quiero ganar mas que tu alma para Dios y el alma de de tus amigos para la Virgen de Guadalupe y el cielo.

1. Mariam:” la iglesia está formada por humanos es comprensible que se cometan errores”

 Hugo: en estas palabras entiendo que piensas que La Iglesia puede acomodarse a una nueva forma de vida, de pensamiento como dices “la cultura ha cambiado” pero la moral y la fe de la Iglesia siguen intactas desde su fundación

 “La Iglesia, en efecto, ya en la tierra se caracteriza por una verdadera santidad, aunque todavía imperfecta” (LG 48). En sus miembros, la santidad perfecta está todavía por alcanzar: “Todos los cristianos, de cualquier estado o condición, están llamados cada uno por su propio camino, a la perfección de la santidad, cuyo modelo es el mismo Padre” (LG 11).(concilio vat II)

                LA INFALIBILIDAD DE LA IGLESIA Y SU MANIFESTACIÓN A TRAVÉS DEL PAPA

La Iglesia, desde el principio, ha considerado que se pueden hacer declaraciones oficiales infalibles en asuntos de doctrina de dos maneras: mediante concilios católicos (universales) y mediante declaraciones papales (preferentemente dentro de un concilio y arropado por él).

La infalibilidad que Jesús garantiza a su Iglesia (“Mas el Consolador, el Espíritu Santo, que mi Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo, y os recordará cuantas cosas os tengo dichas” (Juan 14:16-17,26).” Os lo enseñará todo” cristaliza en su cabeza visible, el papa, de forma que sólo hay una voz, sólo hay una fe, sólo hay una doctrina (sólo una libre de error). Esta promesa se da, “hasta la consumación de los siglos”, así que no se limita a Pedro, sino a todos sus sucesores.

Jesús promete enviar a su Iglesia el Espíritu Santo para que la mantenga libre de error; no para que no exista la herejía, sino para que la Iglesia sepa librase de ella y sobreviva. No dijo Jesús que las puertas del infierno no se acercarían a la Iglesia, sino que no “prevalecerían” contra ella, o sea, que en la lucha contra el mal y el error, la Iglesia saldría siempre victoriosa, intacta.

Desde el principio, los cristianos estaban convencidos de que el Espíritu Santo velaba por su Iglesia y evitaba que las doctrinas erróneas (que enseguida proliferaron) pudieran triunfar y asentarse dentro. Para ello, desde el mismo inicio organizaron concilios donde discutir las diferencias que surgían, convencidos de que en esos concilios el Espíritu les ayudaría a establecer la verdad (ve en Hechos el Concilio de Jerusalén que organizaron los apóstoles). Pero junto a los concilios vemos desde el principio la autoridad mayor que muestra Pedro y luego sus sucesores.

¿QUÉ NO ES LA INFALIBILIDAD PAPAL?

 

NO ES INSPIRACIÓN DIVINA

Muy por el contrario de lo que piensan muchas personas, la infalibilidad no significa que el Papa esté divinamente inspirado. Los Apóstoles y los Evangelistas recibieron este don, y sus escritos son aceptados como palabra inspirada por Dios. Más la Iglesia no afirma que el Papa esté inspirado, o que reciba alguna revelación divina, estrictamente hablando. Así, el Concilio Vaticano I (el mismo que proclamó este dogma) declara:

“Porque el Espíritu Santo no les fue prometido a los sucesores de Pedro, a fin de que ellos propaguen una nueva doctrina revelada, sino que, bajo la asistencia del Divino Espíritu, puedan preservar incólume, y explicar con toda fidelidad la revelación o depósito de la fe, trasmitido por los apóstoles”.

Por tanto el Papa no puede (ni mediante declaración dogmática ni ninguna otra) poner, quitar o modificar doctrinas de fe. Su misión es sólo preservarla y transmitirla tal como nos llegó desde los apóstoles y mantenerla libre de error.

 

NO ES IMPECABILIDAD

Es muy deseable que el papa, como cabeza más visible de la Iglesia, sea hombre de grandes virtudes y refleje en su vida los valores cristianos. Pero no es esa su función, su función es la de ser guardián de la fe, y si él como persona es un santo o un escandaloso pecador, eso tendrá consecuencias terribles para las relaciones públicas de la Iglesia, pero no para su integridad. Aún así, como es de esperar, la mayoría de los papas han sido poseedores de grandes virtudes:

De los 30 primeros papas, 29 murieron mártires por defender su fe (verdad es que los historiadores modernos ponen en duda algunos casos, pero ello seguiría dejando un porcentaje abrumador). De los 260 papas que ha habido, 69 han pasado a considerarse santos por sus grandes virtudes cristianas. Sólo 6 de ellos han sido de vida dudosa (6 de 260! ). Pero incluso algunos consideran que esos 6, o aunque fuese uno solo, son suficientes para no creer que los papas sean elegidos por inspiración del Espíritu Santo. A los que piensan así (católicos y no católicos) habría que recordarles que el mismo Jesús eligió directamente a sus 12 representantes y de ellos 1 fue Judas, que le traicionó (1 de 12). Con un poco de sana broma podría añadir que la Iglesia ha mejorado la proporción con mucho (pero mejor no lo digo  porque si alguien no capta la ironía del comentario podría considerarlo blasfemo). Y aún así, esas 6 ovejas negras del papado son un gran punto a nuestro favor, pues aunque hicieron mucho daño a la Iglesia en muchísimos aspectos, el Espíritu Santo, que les había elegido por alguna razón, hizo que a nivel doctrinal mantuvieran limpia y clara la fe de la Iglesia. Ni uno sólo de ellos causó el menor daño a la doctrina, incluso algunos lucharon eficazmente por limpiarla de algunas nuevas herejías. Esto prueba que el Espíritu se asegura de que el papa, en su misión de guardián de la doctrina, mantenga su infalibilidad, pero a nivel humano, cada Papa tiene que luchar con sus propias tentaciones igual que los demás, no posee a ese nivel ningún privilegio que le haga las cosas más fáciles.

¿QUÉ ES REALMENTE LA INFALIBILIDAD PAPAL Y CUÁNDO ES EL Papa INFALIBLE?

En 1870 El Concilio Vaticano I (reunión de obispos, teólogos, etc) declaró el dogma de la Infalibilidad papal con las siguientes palabras: “El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra (= con autoridad), esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.” (Constitución dogmática Pastor Aeternus, Cap 4)

O sea, no se declara que todo lo que dice el Papa sea infalible, sólo lo es cuando hace una declaración formal en ciertas condiciones. El propio Catecismo de la Iglesia (-891) nombra tres condiciones que deben reunirse para que una definición pontificia sea ex cathedra:

1- El Papa debe hablar “como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos.” (o sea, debe dirigirse a y hablar en nombre de la Iglesia universal, no por cuenta propia expresando su opinión personal)

2- El Papa “proclama por un acto definitivo la doctrina”. (Cuando el Papa claramente expresa que la doctrina es definitiva, no puede cambiar)

3- El Papa habla “en cuestiones de fe y moral” (por tanto no es infalible si habla de ciencia, política, economía, deportes o lo rico que está el caldo).

Por lo tanto el Papa no puede cambiar un ápice de la escritura que es la fuente de la revelación, por ejemplo San Pablo escribe así en (1 Cor. 6:9) ¿No saben ustedes que los que cometen injusticias no tendrán parte en el reino de Dios? No se dejen engañar, pues en el reino de Dios no tendrán parte los que se entregan a la prostitución, ni los idólatras, ni los que cometen adulterio, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los que roban, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los ladrones. La Iglesia  se basa en las sagradas escrituras que como Cristo mismo dice “No se pueden equivocar Jn. 10,35)  el Cristiano debe estar seguro de su Madre la Iglesia que guarda la revelación intacta desde el antiguo testamento como del nuevo.

En el primer documento que te envié el Santo Padre no deja a un lado la doctrina de la Iglesia, sino que la toma tal como es, dice: perdón por los maltratos, pero se ancla en el catecismo de la Iglesia y dice “Repito lo que dice el catecismo de la Iglesia Católica. No son discriminados, deben ser respetados, acompañados pastoralmente. Y el catecismo claramente te señala el camino en los puntos que ya leíste el 2357, 2358 y 2359 en estos artículos la Iglesia enseña:

Castidad y homosexualidad

2357 La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. Persona humana, 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso. (nota, si eso no es en si mismo malo (es decir intrínsecamente=de suyo mismo) ¿que lo es?

2358 Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.

2359 Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana.

El Papa Francisco toma del Papa Benedicto y este de Juan Pablo II el pedir perdón por los abusos contra todos los hombres y mujeres maltratados y humillados incluyendo los homosexuales, pero no dejan flotando en el aire sin sostén la perversión de estos actos cuando se anclan  firmemente en los puntos que ya te he señalado del Catecismo que es Magisterio de la Iglesia.

2.Mariam: ¿Qué no es esto juzgar de objetivamente desordenada a la tendencia homosexual?¿Quienes somos nosotros para juzgar?

Hugo: Dice la Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales en su punto

3: En la « Declaración sobre algunas cuestiones de ética sexual», del 29 de diciembre de 1975, la Congregación para la Doctrina de la Fe ya había tratado explícitamente este problema. En aquella Declaración se subrayaba el deber de tratar de comprender la condición homosexual y se observaba cómo la culpabilidad de los actos homosexuales debía ser juzgada con prudencia. Al mismo tiempo la Congregación tenía en cuenta la distinción comúnmente hecha entre condición o tendencia homosexual y actos homosexuales. Estos últimos venían descritos como actos que están privados de su finalidad esencial e indispensable, como « intrínsecamente desordenados » y que en ningún caso pueden recibir aprobación (cf. n. 8, par.

4) Sin embargo, en la discusión que siguió a la publicación de la Declaración, se propusieron unas interpretaciones excesivamente benévolas de la condición homosexual misma, hasta el punto que alguno se atrevió incluso a definirla como indiferente o, sin más, buena. Es necesario precisar, por el contrario, que la particular inclinación de la persona homosexual, aunque en sí no sea pecado, constituye sin embargo una tendencia, más o menos fuerte, hacia un comportamiento intrínsecamente malo desde el punto de vista moral. Por este motivo la inclinación misma debe ser considerada como objetivamente desordenada.

Es decir que no se juzga la tendencia o condición homosexual se juzgan los actos sexuales homosexuales, es decir no se juzga a la persona con esa tendencia sino que se juzga el acto de facto,como igual se juzga no a la persona que roba o que miente o que viola,  se juzga y persigue el robo y la mentira y la violación  que constituyen un desorden, no a la persona, se juzga al pecado no al pecador. Como la PALABRA DE DIOS dice:

 “Mira, yo he puesto hoy delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal” Deuteronomio 30:15 Buscando la vida

 Y esto es para todos, homosexuales y heterosexuales, no juzgar  pero si tomar posición, el bien o el mal, sigo a Dios o sigo mis deseos y pasiones.

Mariam: Repetiré lo mismo que he dicho en el primer viaje. Repito lo que dice el catecismo de la Iglesia Católica. No son discriminados, deben ser respetados, acompañados pastoralmente. Se puede condenar pero no por motivos teológicos sino por motivos, digamos, de comportamientos políticos o por ciertas manifestaciones demasiado ofensivas para los otros.

Hugo: Como veras el Santo Padre cita los puntos del catecismo que ya hemos tratado y no sale de eso, (no por motivos teológicos sino por motivos, digamos, de comportamientos) es decir por  motivos  morales que como te he dicho de la moral o costumbres es una  Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.

El Papa es infalible en Fe (motivo teológico ) y en costumbres (motivo moral que es una Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal).

 Y como te he mencionado en todas las citas de la escritura es el pecado de la relación el implicado, no la persona que comete el acto.

3. Mariam: la inclusión puede resultar a medias ya que se les sigue considerando como una tendencia desordenada, que para llegar al reino de Dios debe vivirse en total castidad y entrega al Señor, es decir no se acepta su condición

HUGO:  No se puede negar que la persona que pide ayuda tiene esa tendencia porque si no la tiene de donde le surge su homosexualismo, de repente un buen día amanece creyéndose hombre y se acostó siendo mujer, en eso de no juzgues a la persona no lo hagas ni para bien ni para mal, hay que entenderla, muy desde adentro, no por una persona que  juzga buena o indiferente esa tendencia, quienes somos para juzgar el sufrimiento interior de la persona?  Por eso la Pastoral que existe necesita que la persona abra su corazón y ponga su caso ante Dios para poder vivir como todos debemos vivir, en el matrimonio en castidad solo mi esposa y yo, no otro ni otra, en castidad en la juventud entregarme sexualmente  hasta el matrimonio, como los sacerdotes vivir el celibato hasta la muerte, etc

MARIAM: ¿no es por eso que están en contra de los anticonceptivos no naturales?

HUGO: Los métodos naturales no son anticonceptivos, son un esfuerzo de amor entre los esposos para vivir una paternidad responsable, y si, los anticonceptivos son solo para egoístamente sentir placer sexual con cualquiera y evitar el problema de los niños.

Te soy sincero no me gustó la frase al final de este párrafo: ¿no es por eso que están en contra de los anticonceptivos no naturales? quiénes estamos en contra, no eres tú parte de la Santa Madre Iglesia también?, ¿no asistí yo personalmente a tu confirmación donde te marcaron la frente con el Santo Crisma y reafirmaste tus promesas del Bautismo: Creo en la Iglesia que es una Santa Católica y apostólica…esa Cruz en tu frente brillará toda la eternidad, no se puede quitar, imprime carácter, es decir es un sello imborrable de que perteneces a Dios y a su Iglesia, la misma que tus amigos homosexuales tienen seguramente.

Querida Mariam…como te he mencionado soy bastante ignorante pero tengo algo que me hace ser sabio, la humildad de seguir aferrado al mástil de la barca de Pedro la Santa Madre Iglesia que es la Cruz de Cristo…. pido a Dios que la fe en el nombre sobre todo nombre, Cristo, te haga ver a nuestros hermanos que atraviesan cualquier problema de cualquier estado como Cristo los ve, con caridad cristiana con amor a Él, que es cabeza de la Iglesia…es decir de ti y de mi Católicos con fe

                                                                              DUC IN ALTUM  

No tuve más respuesta digna de compartirles después de esta carta, a veces solo hay que escuchar y tomar lo tienes a bien. Quise compartirles esto y ponerlos a leer para que considerasen lo que dice la iglesia en realidad con respecto al tema y así formar sus opiniones propias.

Para finalizar les digo que, por mi parte, estoy esperanzada; sí, la iglesia ha hecho las cosas mal y por eso cada vez más gente se declara creyente pero no parte de la iglesia o simplemente atea, pero pienso que hay cosas que son buenas que vale la pena rescatar. Creo que vamos mejorando como humanos que somos. ¿Se acuerdan de la iglesia de la Santa Inquisición?

2 comentarios en “Lo que me dijo la iglesia sobre la homosexualidad (2/2)”

  1. Avatar

    Después de haber leído “Lo que me dijo la iglesia sobre la homosexualidad”, quisiera opinar primero que nada, que me gustó el artículo, en verdad, me gustó tu opinión, creo que fue objetiva y por otro lado decir que claramente no estoy de acuerdo en todo lo que te ha respondido esta persona, pero que como tú lo dijiste al final, estamos mejorando como personas, y creo que eso es fenomenal, pero mientras ¿qué? Creo que una de nuestras tareas como personas es aprender de nuestro errores y ayudar a los demás a salir de los suyos (No sé si me explique bien) pero a lo que me refiero es que esta persona dice que es “ignorante” y pues, en esos casos hay que ayudarlo a que deje de serlo, a que conozca, a que amplíe y abra su mente, a que no se aferre solo a sus creencias, vale ¿Quién soy yo para dudar de Dios y su palabra? Pero como estamos tan seguros de que es totalmente cierta y no deberíamos dudar de ella, después de todo tú lo dijiste, a cometido muchos errores y no sé si me estoy explicando.
    A lo que quiero llegar es que hay que abrir nuestra mente, entender lo que pasa a nuestro alrededor y cómo han cambiado las cosas :-: .
    En verdad espero de todo corazón que la iglesia y no solo los homosexuales, sino todas esas personas que han sido tal vez discriminadas o rechazadas por la iglesia alguna vez, puedan llegar a un acuerdo, llevarse bien porque tanto de nuestra parte como de la de ellos hemos cometido errores, solo hay que perdonarnos de todo corazón y que esto nos sirva como personas, ser más humanos.
    Gracias 🙂

    1. Mariam Rojas

      Gracias por tu comentario, es bueno saber que alguien se tomó el detenimiento de leer todo lo que escribí. Creo que en general debemos tener esperanza.
      Gracias por compartir tus ideas, aquí siempre estamos felices de escucharlas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *