Música y muerte

Tengo buena memoria con los momentos, para otras cosas, no, recuerdo muy bien la primera vez que conocí a varias personas, por ejemplo, pero siempre tengo que hacer un esfuerzo muy grande para no olvidar nombres de autores.

La primera vez que escuché a Queen, fue el 15 de Septiembre de 2013 por la noche, en la tele pasaban su concierto en Montreal ofrecido en 1981; cuando tocaban Love of my life pregunté el nombre de la banda, todos se sorprendieron, es Queen, me dijo alguien, busqué la banda por YouTube y no me despegué de ella en los siguientes 2 años, todavía puedo nombrar la mayoría de sus discos, sus canciones más extrañas, conozco la versión fast de We will rock you, las canciones que ya no pudieron tocar en vivo a causa de la enfermedad de Mercury. Quien haya escuchado The Miracle coincidirá conmigo en que escucharla en vivo debió ser una delicia. Con esta banda, en especial con su vocalista Freddie Mercury, comenzó una tradición a la que no sé si sigo apegado: escuchar gente muerta.

Antes de escucharlos, mi único acercamiento al rock en inglés había sido con Pink Floyd, incluso quisiera decir que perdí la infancia al ver el video de Another brick in the Wall, no lo sé, es una buena manera de perderla. Queen es el comienzo de mi adolescencia, quedó en mi memoria por las largas noches de viernes en las que me dedicaba a escuchar sus conciertos. Ya por mediados de 2015 los escuchaba un poco hostigado, necesitaba cambiar de banda pero, ¿qué escuchar? Ni Metallica ni Guns N Roses lograron entusiasmarme lo suficiente, a Pink Floyd lo exploré muy rápido. Fueron días raros, me sentía en una especie de limbo musical.

Tuvo que morir David Bowie para que me acercara a su música.

Sólo lo conocía por su participación en la emblemática Under Pressure, sabía que existía y ya antes lo había escuchado mencionar como un referente del género. No buscarlo mientras él vivía fue un grave error, mi única justificación es que no crecí en una familia con una tradición en el rock, mis amigos son muy dispersos en su música, no tuve alguna especie de guía musical, creo que es mala justificación, ¿acaso alguien lo tuvo?

Escuchar su último álbum -publicado tan sólo 2 días antes de su muerte- fue como adentrarme a un sonido misterioso, difícil de asimilar por las voces, la letra tan rara, los videos psicodélicos. Ese me llevó al álbum The next day, ahí me encariñé con We are we now? y The stars (Are out tonight), llegué a Space oddity, Starman, Life on Mars?, Rebel Rebel, China girl, Heroes… fue muy buena música para acompañar el segundo semestre de mi primero de prepa, aprendí lógica con Blackstar de fondo, conocí La pirámide de las necesidades, de Abraham Maslow mientras escuchaba Dollars day, abrí este blog con Starman en mi cabeza.

Con esta música llegué a segundo de prepa. Recuerdo muy bien esos días porque fueron más tranquilos que los actuales, también más lluviosos. Además llegaron cosas maravillosas, de agosto recuerdo muy en concreto que en una librería de viejo me topé con Sopita de fideo, de Cristina Pacheco, lo que no logro recordar con exactitud es cómo llegué a Lou Red, aún no había visto Trainspottig, fue suerte, supongo, llegar a Perfect day, una composición lenta, con sus pausas y un coro potente, y si hablamos de coros hay que mencionar Walk on the wild side, el coro es sencillísimo, y por eso mismo fenomenal:

“…And the colored girls go,

Doo doo doo doo doo doo doo doo doo

Doo doo doo doo doo doo doo doo doo

Doo doo doo doo doo doo doo doo doo

Doo doo doo doo doo doo doo doo doo

Doo doo doo doo doo doo doo doo doo

Doo doo doo doo doo doo doo doo doo

Doo doo doo doo doo doo doo doo doo doo…”

No hay que olvidar Vicius ni Satellite of love, todas del álbum Transformer, que para mi gusto es el único bueno que tiene. Cuando lo busqué no me sorprendió que estuviera muerto, ya lo intuía.

En octubre Bob Dylan ganó el nobel, a él ya lo conocía por recomendaciones, aunque a mí no me apasiona tanto, Dylan es un gran cantante y en su momento defendí su nobel. En una articulo al respecto publicado en una revista de mi universidad el autor mencionaba que con esta decisión de la academia ahora bastaba con escuchar una de sus canciones por los minutos que durara para ser todo un conocedor del nobel 2016. ¡Nada más falso y arrogante! Sus canciones son del género lírico, importantísima rama de la literatura, además, gracias a él maduró el rock. Escuchar A hard rain´s a gonna-fall es un deleite, tratar de entenderla es bastante difícil. Sí, mereció el nobel.

Dylan no entra en esta lista, lo uso de introducción para hablar del gran Leonard Cohen, a quien conocí, sí, a través de su muerte. En todo caso, el merecía más el nobel que Dylan. No tengo más por escribir, My oh my me cautivó, de ahí Suzane: tan poética, tan sincera. Fue a través de I´m your man que conocí el spoken word. La forma en la que emplea su voz gruesa en su último álbum, You want it darker es un acierto rotundo, él aseguró que ese es su mejor álbum, yo me inclino un poco más por Popular Problems, el mensaje de Nevermind es directo: ¿qué es lo que importa realmente?

Cohen también fue poeta y novelista. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011.

Un poco antes de que acabara el año, casi a la par de Cohen me acerqué a Rdiohead por recomendación de un texto cuyo título no recuerdo, yo sólo conocía Creep, según el texto que leí es un error que esa sea su canción más popular, porque sus mejores canciones son las del álbum OK COMPUTER, como Karma Police o Paranoid Android, a pesar de que a mí no me gusta Creep le di el beneficio de la duda a la banda, ha sido mi acierto musical más grande. Exit music, The number, Nude, House of cars, Burn the wich, Man of war, Fake plastic theres son canciones increíbles, muchas de ellas las más tristes y caóticas que he escuchado.

Lo mejor de todo es que a la banda no me acerqué debido a la muerte de uno de sus integrantes, quizá haya roto esa constante, ojalá sea así.

Vivos o muertos, ¿alguna recomendación?


Escribir sobre esto me hizo reflexionar que también tengo muchas películas que marcaron momentos de mi vida. Me pondré a escribir algo similar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *