Libros que recomiendan las escritoras

Cuatro excelentes escritoras nos recomiendas lecturas.

En México, pese a las adversidades que se presenten, existen un sinfín de personas talentosas y dedicadas que están en la constante búsqueda de hacer de este, un lugar mejor. El ámbito literario, por supuesto, no se queda atrás, y es que siempre he creído que cuando alguien escribe o lee, tiene la posibilidad de cambiar al mundo (claro, es una de las miles de formas que hay de hacerlo).

En está ocasión es turno de las recomendaciones literarias que nos ofrecen las escritoras mexicanas, brindando lecturas reconfortantes y alentadoras que, a su manera, han transformado vidas.

Irma Pineda

Foto tomada de la página de Facebook: Irma Pineda

Poeta y traductora zapoteca. Profesora en la Universidad Pedagógica Nacional.  Ha participado en diversos encuentros internacionales de literatura y poesía como el Congreso sobre Oralidad y Literatura, el Festival Mundial de Poesía en Venezuela, el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia), entre otros. Fue presidenta de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas A. C. (ELIAC). Su obra aparece en diversas antologías como Guie’ sti’ diidxazá /La flor de la palabra (UNAM, 1999) y Los 43: poetas por Ayotzinapa (2015).

Con gusto les comparto algunos títulos que me han encantado y acompañado:

-La colección “Voces nuevas de raíz antigua” de Pluralia Ediciones, con poesía de Enriqueta Lunes y Ruperta Bautista (Sotsil); Juana Karen Peñate (Cho’l); Mikeas Sánchez (Zoque); Celerina Sánchez (mixteco) y una servidora en zapoteco.

-“Collar de historias y lunas” (Antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina), Coordinado por Jennie Carrasco Molina. FIODM, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador, 2011.

Los libros de Sylvia Marcos:
-Tomado de los labios: género y eros en Mesoamérica. Ediciones Abya-Yala; Ecuador, 2011.

-Cruzando Fronteras: Mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda. Universidad de la Tierras, Chiapas, 2010

-Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Red-IINPIM A.C. Guadalajara, Jalisco, 2013.

Tedi López Mills

Foto obtenida de Facebook

Poeta. Estudió Filosofía en la FFyL de la UNAM y en la Universidad de La Sorbona, París. Ha sido jefa de redacción en La Gaceta del FCE; asistente editorial de Poesía y Poética; traductora del inglés y francés en el FCE, redactora, traductora y correctora de revistas nacionales científicas. Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 1994 por Segunda persona. Mención honorífica del Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines 2009 por Parafrasear. Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2008 por Contracorriente. Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2009 por Muerte en la rúa Augusta. Premio Antonin Artaud 2013 por El libro de las explicaciones. Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2015, por Amigo del perro cojo.

Porque lo estoy leyendo ahora mismo, recomendaría al poeta estadounidense George Oppen. Estoy casi segura de que su obra está traducida al español. Es una poeta extraordinario.


Te puede interesar ¿Qué libros recomiendan los escritores?


Judith Castañeda

Foto obtenida de Facebook

Autora y traductora mexicana. Técnico en Química Industrial por el Colegio Nacional de Educación Profesional conalep. Asistió a talleres de cuento a cargo de Alejandro Meneses, Beatriz Meyer y José Prats Sariol.
En 2005, recibió el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos. En 2007, ganó el Premio Nacional de Cuento Joven Alejandro Meneses y el Premio Nacional de Narradores Jóvenes María Luisa Puga.
Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultural y las Artes feca en dos ocasiones.
Ha publicado en CríticaProféticaCasa de lecturaNexosLa revista, suplemento cultural de El nuevo día (Puerto Rico), así como en otros suplementos culturales locales.

Más que una lectura, creo que es un autor quien me ha marcado de forma definitiva: Alejandro Meneses, con quien tuve la suerte de tomar un taller de cuento desde el año 2002 hasta el 2005, cuando murió. Entre sus obras está Ángela y los ciegos, que se publicó en el año 2000, se trata de cuentos que, al mismo tiempo, pueden leerse como si se tratara de una novela, pues todos abordan a los mismos personajes: Ángela y su primo, quien está condenado a seguirla sin nunca alcanzarla.
Por medio de Alejandro, conocí a una de mis autoras favoritas: Marguerite Yourcenar. De ella, además de la novela Memorias de Adriano, que le dio fama, puedo recomendar los Cuentos orientales, y entre ellos De cómo se salvó Wang-Fo, que como los demás que integran el libro, está escrito con una poesía delicada que, engañosamente, pareciera muy fácil de escribir. Este cuento es un homenaje al arte, a cómo esta especie de antifaz se encarga de embellecer un mundo que sin él sería más feo de lo que es.
También, hace poco, me enteré de la serie de televisión El cuento de la criada, y busqué la novela de Margaret Atwood. En ella, la distopía se siente muy cercana, demasiado, por el ambiente que se maneja. Tanto en el libro como en la serie, se trata de objetos y escenarios que nos son cotidianos, por lo que adquiere solidez la idea de que lo que la autora plantea, en cualquier momento, puede hacerse realidad.

Sue Zurita

Imagen tomada de la página de Facebook: Sue Zurita – El viaje de los colibries

Sue Zurita, es el pseudonimo  de la escritora Susana Escalante Zurita. Autora de El viaje de los colibríes. Nació en Villahermosa, Tabasco. Ella define su historia como –“De chica quería ser escritora pero de grande lo olvide” Escribe desde los 15 años. Pero hace dos años decidió renunciar a su trabajo y tomarse todo un año para ella, y para terminar su novela.

 

 

 

5. Como agua para chocolate. Laura Esquivel.
Lo que me cautivó de este libro sin duda fue su protagonista Tita, y esa difícil relación que tenía con su madre. La cocina se vuelve el refugio de Tita y es el medio que encuentra para expresar sus emociones.

4. Arráncame la vida. Ángeles Matretta.
Una novela sobre la transformación de una niña  en mujer.

3. El valle de las muñecas.  Jacqueline Susann.
La narrativa de Jacqueline es sincera, y a veces cruda. El final es probablemente uno de los mejores que he leído.

2. Demasiado amor. Sara Sefchovich.
Una delicia de libro. Sensualmente nos lleva a recorrer México de Norte a Sur, de ida y de vuelta.

1. Memorias de una geisha. Arthur Golden.
Con una rica descripción de las tradiciones, Arthur Golden nos cuenta una maravillosa historia sobre esas cosas que suceden porque así lo quiso el destino…

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *