Arte y colores | El ajonjolí*
Pintura de la semana

Azul
Aunque el color azul es de los mas esenciales, un tanto complejo también, es uno de los matices menos abundantes en la naturaleza y sin embargo le hemos dado un alto grado en la jerarquía cromática, es decir, al referirnos al cielo o al mar de manera inmediata llega el color a la cabeza de ahí “azul cielo” o “azul marino”
El color y sus múltiples tonalidades han sido objeto de menciones en el arte, literatura, música, entre otros aspectos de la vida estética, aquí algunos ejemplos:
- Azul de Rubén Darío. Todo un libro de poemas y cuentos que se volvió un icono de la literatura moderna.
- En Querido diego, te abraza Quiela, se hace mención a los tonos azules con los que Diego Rivera pinta a su entonces esposa Angelina Beloff.
- Azul canción del grupo Zoé.
- Azul de Little Jesus.
- El jinete Azul o Der Blaue Reiter fue un grupo de artistas expresionistas en 1911.
- Mujer en azul de Pablo Picasso, pintada en 1901.
La lista es larga y la simbología mayor, este como muchos otros colores son mas que un simple efecto visual, gracias a ellos se le da significado a lo visible y audible.
Fiesta Bizarra y el hardcore pop
La música de Fiesta Bizarra supone un cambio en el género del post-hardcore, donde las melodías y armonías quedan relegadas a segundo plano por una atmósfera disonante, llena de gritos y distorsión. El quinteto peruano, contrario a muchos artistas del estilo, juega con las voces y los gritos, superponiéndolas entre sí; riffs de guitarra son extraídos de música pop e incrustados en sus composiciones, creando un híbrido entre el hardcore y el pop y al que no le cae mal la etiqueta de ‘hardcore pop’. Para ejemplificar mejor esta tesis, habría que escuchar sus canciones más famosas, como el caso de “Oh Summer Summer!” y “¿Ya no existes más?”, donde la música se equilibra entre la disonancia, la melodía, la tristeza, la rabia y la melancolía.
40 años de aquí nos tocó vivir
Este año el programa Aquí nos tocó vivir, conducido por la escritora y periodista Cristina Pacheco cumplió 40 años de estar al aire. Transmitido los sábados por el Canal Once a las 21:00 hrs., el programa es “un mosaico vivo de voces e imágenes que dan testimonio de las innumerables formas de vida que amalgama nuestro país” (fuente). Cada semana, en un espacio de 30 minutos la autora de La última noche del tigre conversa con una o varias persona que tengan algo que contar y que al espectador le pueda resultar interesante (sin caer en melodramas propios de Televisa); así, en sus programas se han mostrado la vida de grupos de jóvenes sin hogar que viven bajos las alcantarillas, las historias de costureras que perdieron su empleo en el temblor del ’85 o trabajadores de oficios que peligran. Es de estas conversaciones de donde muchas veces obtiene las herramientas que delinean las narraciones que publica semanalmente en el diario La Jornada bajo el título Mar de historias.
El programa fue reconocido por la UNESCO como “memoria de la ciudad de México y otras regiones del país…”.

* El Ajonjolí es una columna semanal realizada por la redacción de Vertedero Cultural en donde se da testimonio de diferentes expresiones de manera sintetizada.
Pingback: Invasión – Vertedero Cultural