El pasado 27 de septiembre, en la preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, se llevó a cabo una plática presentada por el Profesor Jacobo Tepoz, docente en la institución educativa, para rememorar los sucesos del 2 de octubre de 1968. Los invitados fueron la maestra María Jacobo y el maestro Marco Antonio Moreno Ortega.
- María Jacobo, docente en ciencias de la educación, licenciada en historia y licenciada en economía, participó activamente en el movimiento estudiantil del 68, desde el 26 de junio hasta el 2 de octubre.
- Marco Antonio Moreno Ortega, Ingeniero químico egresado de la UNAM, activista en el movimiento estudiantil.
La charla comenzó con el testimonio de la maestra María, quien, ante un numeroso grupo de jóvenes, les dirigió unas palabras.
“Los motivos que dieron origen al movimiento del 68, a cincuenta años, siguen siendo tan vigentes como antes; la represión, la persecución, la falta de libertades políticas. Ahora se agregan nuevas situaciones, las desapariciones forzadas, que también se daban, pero no en tal magnitud […] Los jóvenes han sido y siguen siendo el blanco de la represión, porque los estudiantes son una fuerza intelectual política muy importante, tienen una gran capacidad de análisis”
Su rosto se iluminó por diversas emociones, en cada palabra pronunciada hacía un acercamiento mayor a lo acontecido la tarde del 2 de octubre de 1968. Helicópteros deambulando en el cielo, luces en el fondo, la plaza de las tres culturas llena de estudiantes entusiastas por exigir justicia. Al frente comenzó el estruendoso sonido de las balas golpeando cuerpos jóvenes, atrás el sistemático sonido de la marcha militar; una marca de robots en serie cuya única orden era disparar, el objetivo era la gran multitud reunida en busca del dialogo gubernamental. El miedo gobernó el corazón salvaje de los estudiantes, unos detenidos, otros muertos. Al cabo de unas semanas el movimiento ceso. Comentó María con la voz debilitada.
Después del 2 de octubre nada volvió a ser lo mismo -comentó la maestra- pero la lucha continua.
El docente Marco Antonio, por su parte comentó su experiencia como estudiante de nuevo ingreso en la facultad de química en 1968. La irrupción violenta de los granaderos en las preparatorias de la UNAM fue de los puntos clave para la movilización de los estudiantes, en poco tiempo las facultades y la gran mayoría de estudiantes se organizaron para hacer una marcha el 26 de julio en el centro de la Ciudad de México, en la que los granaderos nuevamente agredieron a los estudiantes que se refugiaron en las preparatorias cercanas. Mas de una semana hubo una batalla con las fuerzas armadas hasta que tumbaron la puerta del edificio, mas de 300 estudiantes detenidos. Se generaron asambleas, el consejo nacional de huelga, la universidad de Chapingo se unió. El movimiento se atomizó.
Se planteaba la libertad a los presos políticos, libertades democráticas, castigo a los responsables e indemnización a los familiares de los estudiantes caídos. Se buscó un dialogo con el gobierno que nunca llegó. Se violó la autonomía de la universidad, el ejercitó tomó las instalaciones.
“Nosotros nos sentimos, en esa batalla, derrotados, nos gañó el terror, las armas, la injusticia, la falta de dialogo, nos faltó eso, el dialogo, el dialogo no es algo nuevo, los griegos ya lo habían planteado, es la palabra para podernos entender, de conciencia a conciencia. Nunca platico con nosotros el gobierno”
“Viéndolo a 50 años de distancia, la maestra Mari y yo, seguimos siendo jóvenes activistas, no nos vamos a cansar nunca de seguir luchando por mejores condiciones sociales, de trabajo, de salud”
El auditorio quedó conmovido ante tales testimonios, los aplausos así lo demostraron.
Se convocó a la movilización estudiantil que se llevará a cabo el martes 2 de octubre en CU a las 12 del día. Posteriormente al encuentro con Organizaciones Populares en el parque Juárez a las 14 horas, por:
- Democratización de las universidades.
- Contra el porrismo.
- Contra la represión estudiantil actual.
- Derechos laborales en la BIAP.