Muchas veces nos encontramos con que una forma de Arte se basa en la expresión de otra, como si ambas quisieran expresar una perspectiva diferente de la realidad. No fue raro que el pintor francés Eugène Delacroix hubiera pintado “la barca de Dante” a partir de un verso de la Divina Comedia, o que Miguel Ángel esculpiera al David basándose en su lectura de los pasajes bíblicos. De un modo más particular, la música basada en la Literatura, es una manera factible de acercarnos a ella. En esta ocasión quise compartir cinco ejemplos de esto. No están ordenadas de mejor a peor o viceversa, ya que pertenecen a diferente género y época.
1.- Corazón delator de Soda Stereo.
Esta magnífica pieza escrita por Gustavo Cerati en 1988, es dulce de oír y escuchar. Uno se ve influenciado por los acordes y la letra suave. Cerati confesó su inspiración en el cuento corto de Edgar Allan Poe con el mismo título. Aunque el enfoque del cuento fuera hacia un paisaje de desasosiego y muerte, Cerati lo manejó para adecuarlo al tema de la mirada como delatora del amor hacia alguien, con un toque de soledad y reflexión.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0QrRAKabMVM&w=560&h=315]
2.- Las batallas de Café Tacuba.
Conocida por muchos, es la canción acústica escrita por Quique Rangel para el álbum debut de la banda. Por supuesto, basada en el libro Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, en el que Carlos, un niño de primaria, se enamora de la madre de su mejor amigo. No hace falta decir mucho de él, porque es casi obligatoria su lectura ya que es de las mejores lecturas en idioma español. Pacheco expresó su opinión de la canción en las siguientes palabras:
“Me gusta mucho y estoy muy agradecido con Café Tacuba porque no tienen idea de la cantidad de personas que han leído el libro gracias al grupo”.
Sólo léanlo (y escúchenla), es lo único que tengo que decir.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=o4BiODeM_h0&w=560&h=315]
3.- Lobo-hombre en París de la Unión.
Igualmente, del repertorio que se usa para tomar cerveza por los viernes, esta canción fue escrita para el álbum Mil siluetas de 1984. Estuvo basada en el cuento de Boris Vian titulado Le loup garou y es considerada de las 200 mejores canciones dentro del ranking de la revista Rolling Stone. Pertenece al género indie en español. Digna de ser leída y oída, por supuesto.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=IhnOpwOMHgk&w=560&h=315]
Te recomendamos leer: El caos de la trascendencia: La última etapa de John Coltrane
4.- Que el amor no acuerda cuerdas reflexiones… a la manera de Santa Fe de Enrique Bunbury.
Canción poco conocida del cantante español, voz de la banda Héroes del silencio. Posee un ritmo poco usual en sus composiciones, pero que se acopla con el poema de Rubén Darío. Es una canción que le hace justicia y que es digna de ser escuchada si gozas de las canciones poco conocidas y tétricas de Bunbury.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=-LJJIPDFxFE&w=560&h=315]
5.- Blues a dos mujeres de La Rue Morgue.
Canción poco conocida, pero fuertemente alusiva con su letra referente a la Maga, París, el jazz e incluso al escritor Julio Cortázar, autor de Rayuela, la antinovela del boom latinoamericano. Exactamente, ese libro que se debe leer de manera activa, aquél que puede leerse de varias formas. Con un ritmo juguetón y melancólico nos da la perspectiva de lo que significaba este libro para su autor: un juego.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=D37ZTHGhI9Y&w=560&h=315]
Pingback: Historias del bosque, historias de infancia. – Vertedero Cultural
Pingback: Cinco canciones en inglés basadas en literatura – Vertedero Cultural