Crítica a cinco editoriales económicas

Con la finalidad de romper algunos estigmas en torno a las ediciones de editoriales económicas (y quizá orientar a nuestros lectores al momento de elegir títulos) se ha gestado esta columna colaborativa en la que 5 de los autores de Vertedero Cultural dan su opinión sobre editoriales de precios bajos.

  • Fondo de Cultura Económica 

Sobre editoriales económicas hay mucho que decir. Y es que quién no ha optado por un libro que no rebase los $100. ¿Pero qué tanto valen la pena? En mi experiencia, es toda una aventura de prueba y error ir viendo qué editoriales sí lo valen.

Pienso, por ejemplo, en el Fondo de Cultura Económica (FCE), la editorial más importante del país, con notables lazos en el resto del mundo de habla hispana. Financiada principalmente con recurso del Estado, en su fundación se creó con el reto de acercar a la lectura a todo el público, es decir: publicar a costos bajos todo tipo de material. Y aunque en los últimos años también han optado por ediciones lujosas (y por ende costosas) u obras completas de algún autor, que representan una inversión más grande para el lector, se ha mantenido más o menos coherente con colecciones como Breviarios o La ciencia para todos. Sin embargo, también es cierto que por ser el director designado por el Jefe de Estado, a veces el Fondo cae en las manos de burócratas en busca de llenar sus bolsillos de dinero, y es lamentable porque en el proceso se han perdido colecciones como Lecturas Mexicanas (que en su catálogo contaba con Bruno Traven, Juan José Arreola, Manuel Gutiérrez Nájera, Francisco Rojas Gonzáles, etc.); o han perdido fuerza, como la Colección Popular (en donde se ha publicado Pedro Páramo, La región más transparente, etc.). 

No todo es malo, para el sexenio entrante se ha designado a Paco Ignacio Taibo II como nuevo director; escritor e historiador mexicano, ha ganado una larga lista de premios y actualmente es el escritor mexicano vivo con mayores índices de venta dentro y fuera del país, es famoso por la larguísima biografía que escribió del Che Guevara y por sus novelas policiacas. Si bien es cierto que es bastante ideológico y con una inclinación muy clara hacía el extinto movimiento socialista, también es el mejor promotor de la cultura en México, su Brigada para Leer en Libertad, asociación civil que funciona como promotora de la lectura y de la cual se pueden encontrar videos en YouTube es un claro ejemplo.

Su llegada puede significar el regreso del FCE como editorial económica, accesible y cercana a las masas. Ojalá así sea.

Iván Gómez

  • Ediciones Axial

Una editorial poco conocida pero económica. Sus libros de bolsillo son bastante atractivos y agradables a la vista (punto a considerar al comprar libros). En general manejan pocos títulos, pero, algo que la destaca de otros sellos editoriales es que ofrecen títulos muy difíciles de conseguir. Hace unos años sacaron a la venta la serie Axial entre manos, con títulos de Anton Chéjov, Nikolái Gógol, Virginia Woolf y hasta de Joaquín Machado de Assis. Esa serie era muy económica, ya que los precios por ejemplar rondaban por los cincuenta y sesenta pesos.

Actualmente sigue activa con clásicos literarios con buenas portadas, ediciones y traducciones; además, el tamaño es bastante cómodo. Encontrar el Popol Vuh, Frankenstein, Juliette del Marqués de Sade o a Kafka, no es raro, pero lo peculiar está en el mismo libro físico:

La buena distribución de los renglones, buena tipografía, calidad de papel y prólogos exquisitos le dan a esta editorial algo que no tienen las demás. Ediciones Axial es recomendada para lectores con ganas de encontrar libros raros, elegantes y de buena traducción. Pueden encontrarse en librerías reconocidas de toda la República.

Adonai Castañeda

  • Fomento Editorial BUAP

La difusión de la cultura es una de las prioridades que debe tener una universidad.

Las personas que conforman esta institución tienen mucho que compartir con la sociedad, investigaciones de carácter científico, obras literarias o textos informativos.

Lo que hace la editorial es publicar el trabajo de la comunidad universitaria, siendo un gran apoyo a la divulgación de la labor intelectual en el estado.

Este es un proyecto inclusivo, pues así como publica creaciones de docentes, las cuales tienen una condición más profesional, también favorece las obras de los escritores principiantes.

Un ejemplo de esto es la publicación de dos antologías: El amor en los tiempos de internet y Antología Z. Estos libros recopilan los escritos de estudiantes de nivel preparatoria, poniendo en evidencia la importancia del apoyo a los más jóvenes, pues la genialidad de los textos queda muy en claro.

Siempre recomendaré ampliamente el consumo de las ediciones del fomento, pues creo en la trascendencia que puede tener el leer trabajos tan próximos. Los autores de estos libros podemos encontrarlos, incluso, en la localidad donde estamos ahora. Nos damos cuenta que las grandes obras no están por encima nuestro, que pueden ser hasta comunes, y que los temas eminentes viven entre nosotros.

Vanessa Juárez

Te recomendamos: Poema de la mujer contigua que descansa

  • Porrúa

Hace un año conocí Porrúa buscando el último libro de la trilogía que sigo. Elegí visitar esa librería pues, en internet busqué, y era la que tenía el libro en un precio más acorde a mi presupuesto en ese momento.

Meses después, ocurrió una situación similar: debía leer El Príncipe de Maquiavelo. En la librería universitaria BUAP se encontraban ejemplares de esta editorial, por lo que destaco que son libros económicos.

Debo reconocer que sus hojas son de buena calidad. No he encontrado algún error de impresión en sus libros, como ocurre con otras editoriales económicas. 

Es importante mencionar que sus prólogos son realizados por escritores conocidos, y nos dan una amplia perspectiva sobre el contexto de las obras que nos presentan.

La única desventaja que podría marcar y con la cual me he enfrentado es que a pesar de la buena calidad de sus hojas, sus portadas presentan fallas, ya que son frágiles y fáciles de despegar. 

Finalmente, considero que las ventajas son mayores en número que las desventajas respecto a esta editorial.  

Edith Aria

  • Editores Mexicanos Unidos

Con aproximadamente 60 años en el medio editorial, Editores Mexicanos Unidos ha fomentado la lectura entre la población, estableciendo bajos precios para los libros de su colección Grandes de la Literatura Mexicana, los cuales rondan cerca de $100.00.

Sus introducciones históricas y de opinión le permiten al lector abrirse paso a través de la gran diversidad editorial en las librerías.

Sin embargo, la editorial EMU no ha mantenido fielmente la integridad de sus textos literarios, ya que, como muchos han comprobado, varios son los ejemplares categorizados en versiones resumidas. “Contamos también con colecciones escolares y de lectura para niños y jóvenes.” (EMU, 2017); lo que significa la modificación de un lenguaje literario complejo a uno más simple. Quizás esto por querer ahorrar unos pesos de más o con el fin de incluir, poco a poco, más público a la lectura.

La editorial EMU promueve el trabajo de grandes maestros de la literatura universal; mostrando la complejidad de la literatura y su importancia en la sociedad.

Diego Castelán

2 comentarios en “Crítica a cinco editoriales económicas”

  1. Avatar

    Sólo tengo unos pequeños comentarios con respecto a Porrúa y a EMU:
    -Con Porrúa, si bien es cierto que sus hojas son de calidad media, hay ciertas ocasiones en que la tinta de las letras aparece despintada, esto suele pasar mayormente con libros gruesos de la editorial, por ejemplo en: “Las diecinueve tragedias de Eurípides” y en “La Divina Comedia”. Otra cosa que puede resultar molesto para alguien que no está acostumbrado a leer es que el tipo de letra es muy pequeña y la hoja viene sobrecargada de texto, es decir, la mayoría de sus libros -por no decir todos- suele venir con una hoja con más de 40 líneas (sin mencionar que aún hay libros que vienen a doble columna), y otras editoriales suelen poner 40 o menos.
    Y con respecto a EMU: Creo que tampoco hay que echarles toda la culpa (o sea, evaden impuestos… pero se sabe…), a lo que voy es que en su colección “Grandes de la Literatura” hay libros que traen en la portada la advertencia que dice “Edición Íntegra”, quizás su error es que viene en letras muy pequeñas, y si no te tomas los segundos necesarios para buscarlo puedes cometer el error de comprar la versión resumida (Un ejemplo del que se quejaba mucha gente era con el libro “Veinte mil leguas de viaje submarino” de Julio Verne).

    Espero no se lo tomen a mal, creo que les quedó muy bien a reseña, bastante informativa ¡Un saludo!

  2. Pingback: El rescate de la música mexicana: Catalina de Guisa – Vertedero Cultural

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *