Debido al éxito de mi columna pasada, Cinco canciones en español basadas en literatura, esta vez escribo sobre otras cinco canciones en inglés basadas en libros. De la misma forma, no están ordenadas de mejor a peor o viceversa.
- Among the living de Anthrax
Pieza indiscutible del thrash metal, Among the living recrea imágenes apocalípticas, míticas y bélicas en un mundo devastado, inmoral y decadente. Compuesta por todos los miembros del grupo, está basada en la novela The Stand de Stephen King, donde se plantea una supergripe que acaba con más del 90% de la humanidad y lo que sucede entre los últimos habitantes de la Tierra. Cabe destacar que el álbum que contiene esta canción (de mismo nombre) está dedicado a la memoria de Cliff Burton, bajista de Metallica.
- Rime of the ancient mariner de Iron Maiden
Canción, de diez minutos aproximadamente, que relata de un modo musical el poema de Samuel Taylor Coleridge. Este poema del mismo nombre cuenta la historia del viaje de un marinero y su tripulación. Conducidos por las tormentas, el hambre y la desesperación, cometen actos en contra de la naturaleza que los llevarán a ser maldecidos por una misteriosa entidad. Esta maldición traería infortunios mortales para la tripulación. La canción es magnífica, ya que conserva el tono trágico del poema y le da sabor en ciertas partes, en especial la parte instrumental.
- Killing an arab de The Cure
Canción poco conocida del grupo musical. Fue el primer sencillo de la banda, pero que no sería implementado en el primer álbum, sino hasta el año siguiente en “Boys don’t cry“. Robert Smith nos asombra con su voz relatando una de las escenas más icónicas de L’Étranger de Albert Camus: el protagonista le dispara a un árabe estando en la playa. Objeto de controversia y confusión racista contra los árabes, es un ejemplo de evolución musical de The Cure.
- The invisible man de Queen
Otra de las facetas de la banda. Esta canción, bastante pegajosa, retrata una de las novelas cumbre de finales del siglo XIX. Un extraño científico se vuelve a sí mismo invisible gracias a un experimento que refractaba la luz. Éste comienza a perder la razón gradualmente gracias al acontecimiento. Así es, estoy hablando de The invisible man de H. G. Wells. Con melodías salpicadas de locura y rareza, esta canción logra transmitir la esencia de la novela de ciencia ficción: digna de ser más conocida.
- All along the watchtower de Bob Dylan
Escrita por Bob Dylan. En un principio fue interpretada por numerosos artistas ya que el mensaje es severo y profundo: pieza inconmensurable de la música del siglo XX. En este caso, La voz de Dylan junto con sus rasgueos, nos llevan a una dimensión distinta: admirar el cómo pasan las notas de un oído a otro, la epicidad de los momentos así como la brevedad de la melodía. Algo que le hace justicia a su inspiración inicial: Frankenstein de Mary Shelley. Rerefencias a la torre, la esposa del doctor y el viento excesivo son lo que le dan a esta canción su toque mágico.
Mención honorífica a la versión de Jimmy Hendrix, que es considerada, por la revista Rolling Stone, entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos: