Hubert Matiúwaà, poeta en lengua mè'phàà (o tlapaneco) originaria del centro y sur del estado de Guerrero, recomienda lecturas para este inicio de año, todas con un fuerte compromiso social.

En 2017, el poeta obtuvo el premio Literaturas Indígenas de América. Actualmente sus poemas se puede encontrar en diversos sitios web, de igual forma, en Descarga Cultura UNAM (clic) se pueden hallar los poemas “La noche en que no duerma”, “La casa”, “Llegaron los soldados” y “Trabajo” leídos por él en mè’phàà y español.
Entre sus principales poemarios destacan: Las sombrereras de Tsítsídiín (INALI-UDG.2018) y Xtámbaa/Piel de tierra (Pluralia-Secretaría de Cultura. 2016).
La redacción de Vertedero Cultural agradece su interés por recomendarnos libros:

Slajibal ajawetik/Los últimos dioses
El libro Los últimos dioses nos sitúa en una narrativa para pensar las políticas enfocadas a la división étnica, nos da elementos para pensar la realidad que vivimos día a día en las prácticas de racismo hacia la población negra e indígena de México, el cuento de Marceal inaugura una narrativa en donde confabulan elementos de la historia de los cuales poco se habla, sitúa la mirada desde adentro, para pensar desde lo nuestro, y esto nos lleva a cuestionar la manera en que vivimos y practicamos “lo comunitario”, así nos damos cuenta de prácticas que como pueblo debemos cambiar para el fortalecimiento de nuestras comunidades. (Méndez Marceal. Slajibal ajawetik/Los últimos dioses. México: CONACULTA, 2012).

Portada de Tlalkatsajtsilistle /Ritual de los olvidados
El Tlalkatsajtsilistle ‘Ritual de los olvidados’, título que da Martín a su primera obra poética,nace del dolor de los sin cabeza, los sin brazos, los sin pies, tema relacionado con la inseguridad, que ha cobrado a muchos inocentes, el libro se circunscribe en una poética que toma desde la visión de los pueblos originarios la temática de la violencia generada por el control del opio, en ella encontramos animales de la memoria oral que se han transformado en seres carniceros, como los pájaros zanate, para referirse a los hombres encapuchados que rondan el pueblo. (Tlalkatsajtsilistle /Ritual de los olvidados’, Martín Tonameyolt).
Te recomendamos leer: Ciudad nostalgia| Reseña

La Casa de Páginas Abiertas se construye desde el ojo de quien lo visita, de quien se detiene a mirar y pone la palabra, la palabra como pretexto para encontrar la casa propia, recorrer la cortina del adentro y del afuera, como si los días cargados de las cosas exactas no hubieran construido esa separación entre las cosas comunes, por eso, la palabra surge “sin causar miedo sino asombro […] intensa de encontrar el sonido preciso, el gesto exacto para traerlo a la boca, liberarlo, como sombra que vuela por sí misma, de una voz a otra voz, a una memoria”. (Casa de Páginas Abiertas de Ángel Carlos Sánchez, editorial verso destierro.)
Pingback: El filo de los caballos – Vertedero Cultural