"La familia de elefantes" de Francisco Toledo. (1977). Acuarela. 55.8 cm x 75.5 cm.
Este sitio le rinde un homenaje a 5 años de su muerte. Las entradas ya disponibles pueden consultarse aquí: Edición especial José Emilio Pacheco. Agradecemos a Pascual Borzelli Iglesias y a Regelio Cuéllar por el material gráfico.

COMPARTE

De sangre y silencio: Álbum de zoología

Lenguas Originarias
DOSSIER

Diego Castelán*

“Por su luz invisible baja la araña

y, deslumbrado ante su perfección artística,

respondes

con un hilo de baba

que no es flexible ni tampoco sirve

para subir al cielo.”

José Emilio Pacheco, Fragmento de “Obra de Arte”.



Decir que esto es una reseña es un error, ya que tanto es el valor de la obra, que es una recomendación casi obligatoria. Llamado también Bestiario, el Nuevo álbum de zoología del escritor mexicano, José Emilio Pacheco (1939- 2014) tiene a la otredad como eje principal, ya que a partir de ella se desarrollan los versos que conforman los poemas y las líneas que unen tramas en la narrativa.

Ligero, potente y evocador, este libro nos remite imágenes desoladoras, oscuras y hasta humorísticas. Los animales abandonan su calidad de animal para hacernos partícipes de una realidad en la que el ser humano estorba e incluso transgrede el microcosmos de estos seres. El motivo de Pacheco es reflexivo, incluso ensimismado. Con juegos de palabras, peripecias, voces, ritmos e incluso ciertos toques fantásticos que nos llevan desde fábulas hasta monólogos en los que la virtud asfixia o inmoviliza. La perspectiva mitológica se contrapone con la relación agresor-víctima hasta darnos una bofetada y hacer que nos replanteemos si es esto lo que debería ser.

edition-71127.jpg
Portada del libro publicado por Ediciones Era.

Compuesto por cuatro partes, que son “De agua”, “De aire”, “De tierra” y “De fuego”, donde el autor toca temas referentes a la miseria e infamia de algunos animales, este libro es indispensable.

Cabe decir que además de poesía, Pacheco maneja alguna que otra minificción y microcuentos que no superan las cuatro líneas, de ahí que sea breve y contundente.

No es novedad que se trate la relación entre animales y humanos, ya que tenemos como ejemplo el Physiologus, que es un manuscrito griego en el que se da cuenta y descripción de algunos animales, plantas e incluso seres fantásticos. El autor es desconocido, aunque esgrimió estos temas con fines morales e incluso alegóricos, tomando en cuenta que cada uno de los seres narrados es un símbolo.


Te recomendamos leer: La Lagartera, de Francisco Toledo


Estas ideas llevaron a Pacheco a retomar esta forma para la expresión de lo que diría Beckett: “Los animales saben”.

Siendo una reedición del publicado original de 1985, de mano de Ediciones Era, El Colegio Nacional y el Instituto Sinaloense de Cultura, tiene textos anexados de la selección de Jorge Esquinca, además de una estampa escrita por el mismo. Otra cosa a destacar es la colaboración del artista mexicano Francisco Toledo para las ilustraciones del libro, por lo que ésta es una auténtica joya literaria y visual. Imperdible para pasar un auténtico momento.

 

José Emilio Pacheco. Nuevo álbum de zoología. Ediciones Era, México, 2013. 160p.

ISBN 9786074452761

1 comentario en “De sangre y silencio: Álbum de zoología”

  1. Pingback: Edición Especial: José Emilio Pacheco – Vertedero Cultural

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último