La mortalidad en “La Zarpa” de José Emilio Pacheco

“La Zarpa” es un texto narrativo escrito por José Emilio Pacheco y publicado en el año 1972. Se encuentra en el libro titulado El principio del placer, conformado por varios cuentos y una novela corta bajo el mismo nombre.

Imagen de: Ruben Cazalet (2011).

Zenobia, la protagonista de esta historia, cuenta en breves líneas el transcurso de su vida al lado de su eterno martirio: la perfecta Rosalba; quien es su hermosa, esbelta y amable mejor amiga desde que tiene uso de la memoria y de la razón.

A través de un monólogo en el confesionario de la iglesia, Zenobia narra, con aparente cólera, su detestable historia y el motivo por el cual Rosalba sólo la empeoraba con sus verdes ojos, aquellos castaños cabellos y su blanca sonrisa.

El tiempo del sufrimiento se tornaba eterno. Zenobia había sido opacada toda su vida por la enorme silueta de una mujer de oro. Consciente de ello, decide apartarse del cariño de Rosalba y huir hacia el rincón de la soledad, donde no encontraría más que remordimiento y añoranza por el pasado inalterable de los juegos de niñas y los abrazos.

Rosalba, ignorante de su poder, vive sus días con inocente alegría, apartando de sí los crueles conceptos de la envidia y el odio, cultivados en el fértil corazón de una niña con el único deseo de ser amada. La flor de la juventud brotó en aquel campo, y a los pocos días del invierno, le salieron espinas en el tallo, las hojas y los pétalos. Nadie cortó nunca a la flor. Nadie besó nunca aquella flor.

Sin embargo, de forma natural, como es el paso del día a la noche, del verano al invierno o del sueño a la realidad, la muerte llega con calma a los seres dotados de virtudes y pasiones; como si la balanza del Destino tuviera que estar nivelada, y a mucha fortuna correspondieran grandes sufrimientos. Rosalba y Zenobia serían amigas eternas.


Te recomendamos leer: Vida, muerte y mexicanidad: una reflexión.


CC(by) Foto de Pascual Borzelli Iglesias, por cortesía de Neotraba.

José Emilio Pacheco. Escritor. Ejerció con grandeza la novela, poesía, cuento, ensayo y la crónica. Durante cuatro décadas escribió la columna Inventario (primero para el suplemento cultural Diorama y posteriormente para el semanario Proceso). Comenzó desde muy joven a trabajar al lado de Carlos Monsivais y Sergio Pitol en las revistas Medio Siglo y Estaciones. 

Entre sus principales obras destaca la aclamada novela Las batallas en el desierto, así como Morirás Lejos. Sus libros de cuento son La sangre de medusa, El viento distante y El principio del placer. Publicó una veintena de poemarios, destacan: Irás y no volverás, Miro la tierra, No me preguntes cómo pasa el tiempo, El reposo del fuego, Desde entonces etc.

Premio Reina Sofía.

Premio Cervantes 2009. 

1 comentario en “La mortalidad en “La Zarpa” de José Emilio Pacheco”

  1. Pingback: Edición Especial: José Emilio Pacheco – Vertedero Cultural

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *