La realidad de la ficción: Salvaje

Lo visual ha adquirido una importancia notable. Las imágenes que se vuelven virales son prueba de esto, pasan de persona en persona, cada quien puede identificarse en ellas, pues son reflejo de la cotidianidad expresada con humor.

Entre estos retratos de la vida diaria, nos encontramos con los cómics.

Artistas de todos lados que buscan una forma de expresión han incursionado en este ámbito, que está ganando mucha popularidad.

Aquí descubrimos a Edgar Camacho, quien nos da un gran ejemplo de esto en Tiras sin sentido, un proyecto que se describe como “un espacio de humor gráfico”.

En 2016 fue ganador del Premio Nacional de Novela Gráfica Joven por Piel de cebolla, obra que publicó el Fondo Editorial Tierra Adentro.

Esta ocasión, formando parte de la colección extra(e)ditados, presenta una nueva novela, Salvaje, el cual menciona es el primer trabajo realizado totalmente a digital, sin bocetos en papel, y cuya realización le tomó sólo dos meses.

WhatsApp Image 2019-02-13 at 11.59.43 PM
Presentación de Salvaje. En la izquierda, Edgar Camacho. A la derecha, Óscar Alarcón.

Describe su estilo como casual, pues no se complica con los diseños y esto hace que sean más libres y fluidos.

Los elementos gráficos dan testimonio de todo lo que puede contarse sin necesidad de palabras. Así comienza el libro, con una escena que nos da una idea del tema sin presencia de texto alguno.

Todo el dibujo está en blanco y negro, una propuesta aventurada debido al riesgo que se corre con la claridad y las líneas confusas, pero Camacho logra el propósito de hacer todo comprensible y crear el ambiente idóneo para la historia.

Los trazos angulares nos traen referencias de otros lados conforme nos familiarizamos con los dibujos. Y este es uno de los objetivos de la novela, llevarnos a otras obras por medio de la remembranza a ilustraciones y estilos ya vistos, ya sea del propio autor o de diferentes trabajos.

Se cuenta la historia de Laurell, a través del relato que va inventando una niña para contarle a su mejor amiga.

Laurell es un personaje aguerrido y audaz, quien se niega a seguir las costumbres y tener una fiesta por la luna de los cuernos, celebración que marca el final de su infancia y el inicio de su vida como mujer.

Laurell percibe esta fiesta como la presentación a la sociedad de un nuevo producto, un objeto de consumo. Y a pesar de rehusarse, la presión de su padre estuvo a punto de convencerla.

En este punto, comienza a hacerse evidente la ideología y moral de la sociedad en que se desarrolla la historia.

En lugar de aprender modales, Laurell entrena para convertirse en una guerrera. Toda su preparación la realiza en secreto, pues es un delito que una mujer entrene para usar una espada.

En la historia, las personas son regidas por Los rollos sagrados, la doctrina religiosa que dicta lo que la gente debe hacer, lo bueno y lo malo. Y no hay cuestionamientos de ello.

También nos encontramos con escenas que muestran la discriminación que existe en este mundo.

Mientras los personajes femeninos poseen cuernos, los hombres tienen una cola. Pero existen personas con ambos, los cuales son rechazados y considerados una abominación.

Poco tardaría la gente para ver que en una de estas personas encontrarían al salvador que tanto habían esperado.


Te recomendamos leer:  Verde Lágrima en Biblioteca Central BUAP


La presencia de la cotidianidad en el trabajo de Camacho, tanto en sus cómics como en sus novelas, marca un precedente para notar la crítica que se realiza a las normas morales que aún persisten. Un ejemplo claro está al inicio del libro, la celebración de la Luna de los cuernos. Aquí deja entrever su opinión sobre el rito de iniciación más conocido de nuestra cultura, los XV años, que está siendo descartado cada vez más por las jóvenes mexicanas, encontrando en éste simbolismos extraños que no están dispuestas a seguir. Y aún así,  sigue muy presente.

Su lectura invita a la reflexión, mientras forma parte de las obras que reivindican a la ilustración en el mundo de la literatura.

 

Edgar Camacho. Salvaje. Fomento Editorial BUAP, Puebla, 2018.

ISBN: 978-607-525-525-5

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *