Se está haciendo tarde (final en laguna) de José Agustín.

Por Óscar Alarcón (@metaoscar)*

“Literatura juvenil” es una etiqueta que veo cada vez más como una etiqueta para vender o para clasificar libros. Pienso en los libros que leí de joven y que me marcaron y que ahora tengo como lecturas de cabecera. Algunos de ellos podrían ser calificados con ese epíteto y los autores ni por enterados.

La tumba fue el primer libro que leí de José Agustín y visto desde nuestra época podría considerarse literatura juvenil. Pienso en José Agustín y creo que es el autor que siempre será joven. Los libros que leí de él cuando yo era joven me hacían creer que el tiempo jamás jugaría en mi contra. Y sin embargo el tiempo nos pisa los talones. No a José Agustín. Al menos no a ese José Agustín de La Tumba.

En mis lecturas posteriores a ese libro protagonizado por Gabriel Guía, vinieron Tragicomedia mexicana 1, 2, 3, para seguir con la escritura experimental de ese increíble volumen de cuentos que es Inventando que sueño, cuya no reedición me parece todavía más increíble.

Tengo que confesar que en la preparatoria, mi maestra de literatura me obligó a leer Ciudades desiertas pero no llegué ni a la página 10, debido a que fue una lectura obligatoria. No sabía de lo que me estaba perdiendo.

Por una u otra razón nunca había leído Se está haciendo tarde (final en laguna) pese a que me la habían recomendado junto con Dos horas de sol, de las que se han dicho son las mejores novelas de José Agustín. De la segunda no lo sé, de la primera doy cuenta con este texto.

Publicada originalmente en 1973, la Edición Conmemorativa publicada por Nitro Press nos llegó en 2017. El cuidado de esta nueva edición estuvo a cargo de Mauricio Bares y Lilia Barajas, quienes tuvieron acceso al original mecanografiado por José Agustín y del cual podemos ver imágenes en la sección Special Features de este nuevo libro, ya saben, se trata de esos bonus track a los que Nitro ya nos tiene acostumbrados: fotos, textos de la época, notas que le hicieron a los autores de las obras (nota al pie, si pueden conseguir Postcards de ocio y odio de Rafa Saavedra verán de lo que estoy hablando). Además, Nitro Press también pudo ver el archivo fotográfico personal de José Agustín, del que por supuesto se incluye material.

Se trata, quizá, de la novela mayor de José Agustín, en donde los personajes Rafael y Virgilio, viajan por el Acapulco de los ’70: el puerto paradisiaco y al mismo tiempo trasgresor. El Acapulco de Se está haciendo tarde es un lugar que irrumpía en la imaginación de todo aquel que lo visitaba. En aquel momento el puerto era la residencia de artistas y el sitio elegido por extranjeros para consumir alcohol y drogas, y es en donde ese par de chicos desenfrenados se encuentran a Francine y Gladys, un par de gringas, y también a Paulhan, compañero de aventuras, quien a veces logra mantener el equilibrio del grupo cuando el descontrol raya en el exceso.

La novela impacta por el uso del lenguaje, muy al estilo de los cuentos de Inventando que sueño, no tiene separación de capítulos, va de inicio a fin emulando el fluir del monólogo interno. El lenguaje deambula entre el albur y el chiste, entre los juegos de palabras y el calambur, entre la vitalidad completa de los personajes y la presencia continua de la locura y la muerte.

Es un viaje iniciático emprendido por 5 personajes que pueden volverse en un arquetipo y rescatar el espíritu de la época: Rafael, lector de cartas de tarot; Virgilio el guía hacia el inframundo acapulqueño; Francine y Gladys, la desproporción y a veces el silencio; Paulhan, la dualidad necesaria para comprender al mundo.

CC | Foto cortesía: Rogelio Cuéllar. Sitio web: http://www.rogeliocuellar.mx

La Edición Conmemorativa se vuelve una joya –aún más– al incluir textos de Fernanda Melchor, Iván Farías, Yolanda de la Torre, Hernán Lara Zavala, y de dos de los hijos de Joseagus: Andrés Ramírez y José Agustín Ramírez; además de un texto imperdible de Mauricio Bares titulado “José Agustín, el hermano mayor” donde da cuenta de lo que nos ha ocurrido a un montón de mexicanos: nuestro primer acercamiento a la literatura fue gracias a José Agustín. Por eso decía que para algunos escritores, para algunos libros y para mí, no importaban esas etiquetas: uno queda marcado por algunas historias para toda la vida, no necesariamente lecturas de literatura juvenil. José Agustín es vital.

La novela es un golpe de ingenio, de valentía para narrar –escrita desde la cárcel– no le pide nada a los gringos de la época en la que fue concebida. Una guía para escuchar rock & roll en estado puro. Un viaje ácido en medio de la persecución de automóviles, como si estuviéramos en una de las mejores cintas del cine. Sin embargo, es narrativa de la maestría más alta, impecable. El texto se va como un pergamino desenrollado y vuelto a enrollar una y otra vez. Creo que ese es el flujo de la consciencia con el que escribió Joseagus.


Te recomendamos leer: Preguntas sobre la demolición 


Sin duda alguna, Se está haciendo tarde (final en laguna) es una novela que pertenece a nuestros clásicos.

Ahora que escribo este texto pienso que los poblanos le debemos una disculpa eterna a José Agustín y a las letras nacionales.

José Agustín: gracias por tanto, perdón por tan poco.


Se está haciendo tarde (final en laguna) de José Agustín (Nitro Press, 2017, Colección Punto de Quiebre).


*Óscar Alarcón García (1979). Escritor, columnista y periodista cultural. Autor de Polimastia (BUAP, 2008), Veintiuno. Charla con 20 escritores (Nitro-Press, 2012) y Veintitrés y uno. Charlas con 23 escritoras (Nitro-Press, 2018). Actualmente dirige el sitio web Neotraba y colabora en el diario El Popular. También es docente de la preparatoria Emiliano Zapata y funge como editor en Ediciones Escualo.

0 comentarios en “Se está haciendo tarde (final en laguna) de José Agustín.”

  1. Pingback: José Agustín. Entre La Nueva Música Clásica y el Terremoto del 85 – Vertedero Cultural

  2. Pingback: Edición Especial José Agustín – Vertedero Cultural

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *