(Este texto fue publicado originalmente en la edición web de la Revista Clarimonda en el mes de abril de 2019.)
Hablar de literatura lúdica y breve es sinónimo de minificción. Este género literario aceptado como canónico y autónomo en la década de 1980, tiene como eje principal la sorpresa, la desautomatización, el extrañamiento, la ironía, el humor, la sátira y sobre todo la brevedad. No es sencillo abordar la creación se minificciones, sin embargo, Daniel Bernal Moreno (Toluca, 1978) hace ver esta sentencia como falaz, con el libro Todos Estamos aquí (Fomento Editorial BUAP, 2017).
Como su título lo indica, las minificciones presentes –cercanas al minicuento y al diálogo– exploran la realidad de variados personajes que se mueven en un mundo incierto donde el azar, el mérito y el destino se debaten por ser los conductores. Dividido en cuatro partes, el libro contiene cuatro capítulos titulados con el nombre de un color que resalta el humor y ánimo de cada uno: Libro verde, Libro rojo, Libro negro y Libro azul.
Los setenta y nueve textos presentes en el libro reflejan un manejo hábil del lenguaje, que invierte, que transgrede, que vive más allá del papel. La realidad que recalcan las palabras nos devuelve a nuestra cotidianidad. La violencia, la sospecha, la mentira, el amor, la soledad, la muerte y la vida son temas que Bernal Moreno esgrime sin dificultad para jugar con la emoción ficticia, tal como sucede en “Coeficiente intelectual”: «Nació siendo el hombre más inteligente del planeta. Cuando tuvo consciencia de que estaba vivo, se dejó morir.»
De fácil lectura, Todos estamos aquí mantiene al lector en una atmósfera de construcción continua, seguida de una destrucción o una paradoja. Da la sensación de vida extraliteraria. Las voces narrativas, distintas entre sí, hacen acto de presencia con perspectivas brutales del mundo deformado que se crea desde la escritura de Bernal Moreno. Ejemplo de ello es “Vudú”: «En el momento en que la aguja traspasó al muñeco, mi dedo comenzó a sangrar. Supe entonces que debía comprar un dedal.»
Borrando la fina línea entre la fantasía y el realismo, sin abandonar la verosimilitud, el autor nos muestra una propuesta literaria que da cara por sí sola a los tiempos actuales, donde el tiempo es un factor determinante de la vida.
Todos estamos aquí es una respuesta acertada a los lugares comunes dentro de la literatura. Nos evoca imágenes insospechadas y nos remite a otros libros o autores en un juego brillante de la intratextualidad. Tal como sucede en “Tu Aura” donde hay una clara referencia a la novela de Carlos Fuentes, o “Paradoja” donde se menciona directamente a Jorge Luis Borges y su futuro literario.
Este libro nos recuerda lo importante que es la risa y la sorpresa para la vida, que, al igual que la minificción es breve. Por medio de las tramas, el lector y las voces se funden en una sola, trayendo consigo una experiencia grata y divertida. Como exponente de la minificción, Bernal Moreno se hace de un lugar bien merecido dentro de la literatura mexicana.
Daniel Bernal Moreno, Todos estamos aquí. Fomento Editorial BUAP. Puebla, México. 2017. ISBN: 978-607-525-445-6