EL PRIMER DOSSIER DE 2020 ES UN COMPILADO DE TEXTOS QUE EN CONJUNTO FORMAN UN BESTIARIO. SE TRATA DE TRABAJOS QUE OSCILAN ENTRE LO ACADÉMICO Y LO LITERARIO: RECOPILAN LA VISIÓN POPULAR PLASMADA EN PAPEL SOBRE CIERTOS ANIMALES EN DIFERENTES PERIODOS Y ESPACIOS, SON, AL MISMO TIEMPO, ATISBOS A DIFERENTES CULTURAS A PARTIR DE ALGO TAN COTIDIANO COMO UN ANIMAL.
Mariana Luna
El león o Phantera leo es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los felinos. Son grandes, corpulentos, con extremidades fuertes y tienen una cola con un mechón de pelo al final. El color de su pelaje va desde el beige claro hasta un marrón oscuro. Sus dientes caninos miden aproximadamente ocho centímetros. Los machos poseen una melena abundante que se va oscureciendo conforme pasa el tiempo.
Son animales que viven en manadas conformadas por hasta tres machos (pero uno es el dominante), doce hembras y sus crías. Las leonas son las encargadas de cazar a las presas. Suelen comer grandes mamíferos como ñus, cebras o búfalos, cachorros de elefantes y de hipopótamos aunque a veces también se comen a los cachorros de otros felinos como guepardos y leopardos para eliminar la competencia; los primeros en comer son los machos, seguidos de los cachorros y al final las leonas quienes hicieron el trabajo pesado. Los leones jóvenes tarde o temprano abandonan la manada y en caso de no hacerlo ellos, son forzados por las leonas al destierro para proteger a los cachorros. Son mamíferos que habitan en las sabanas africanas y en una zona reducida de la India. Es una especie vulnerable por la caza descontrolada y su número ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años. Cuando un león llega a una edad muy avanzada normalmente es desterrado cuando machos jóvenes se apoderan de su manada, muchas veces estas luchas son a muerte y las leonas colaboran para defender a su rey, pues saben perfectamente el destino trágico que les espera a sus cachorros si su padre es expulsado de la manada, la gran mayoría de veces ellos son asesinados.
Tipos de fuentes en la literatura
En la literatura existen dos tipos de fuentes; las fuentes orales son aquellas que se transmiten por medio de la palabra hablada y las fuentes escritas son transmitidas por medio de textos. Ambas sirven para transmitir conocimientos y valores de generación en generación y conforman la memoria colectiva de cada cultura.
Es importante resaltar que el león ha formado parte de la cultura griega, la romana, la egipcia, la babilónica, la persa, la china, entre otras y algunas tribus africanas.
El león en las fuentes escritas
La figura del león se estiliza, es decir, que se modifican las características fisionómicas en las representaciones. Pueden aparecer de forma duplicada, como en las esculturas románicas o de manera individual representando independencia. También pueden aparecer con una corona o con un cetro para representar autoridad. Un ejemplo es la puerta micénica conocida como la “puerta de los leones” es la entrada a la ciudad de Micenas en el sur de Grecia. Fue construida en el siglo XIII a.C. según los datos proporcionados por investigaciones arqueológicas. Posee dos leonas una del lado derecho y otra del lado izquierdo.

En las fuentes escritas como la Biblia el león es mencionado aproximadamente unas 157 veces. Posee connotaciones negativas en las que es visto como la imagen del Diablo, o en cuanto a sus connotaciones positivas Cristo es llamado “León de Judá” y el trono de Salomón es guardado por leones.
Durante la Edad Media hubo muchas alusiones al león que fueron constituidas en autores de la antigüedad como Aristóteles, Plinio el Viejo o Eliano. También los bestiarios latinos medievales fueron basados en “El Fisiólogo”, un texto alejandrino del siglo II-III traducido al latín en el siglo IV.
En el siglo XIII y el XIV el león fue asociado con virtudes de la autoridad, un ejemplo es la Heráldica (disciplina que explica y describe los escudos).
El león en las fuentes orales
La figura del león también ha sido transmitida de manera oral a lo largo del tiempo. Las leyendas, los mitos y las fábulas son ejemplos de ello. De igual manera el león ha sido fuente de inspiración para artistas, entre los que se encuentran escultores, pintores y tejedores.
Una de las representaciones en pinturas rupestres de leones más antiguas, se encuentra en la cueva de Chauvet, al sur de Francia (36 000 años de antigüedad aproximadamente). Se le llamaba el león de las cavernas, ya que sus restos, descubiertos en el siglo XIX, aparecieron principalmente en cuevas.
En la mitología griega existe el mito sobre el león de Nemea. Un monstruo que vivía en Nemea y fue derrotado por Hércules.

Uno de los representantes más importantes de las fábulas es Esopo. Muchas de sus fábulas tienen como protagonista o personaje al león. Un ejemplo es la fábula titulada “El león y la liebre”, trata sobre un león que tenía a una liebre dormida y estaba a punto de comérsela, pero pasó un siervo y fue tras él. Mientras la liebre se escapó. Al final el león no pudo alcanzar al siervo y regresó para comerse a la liebre y ya no la encontró. La moraleja es que a veces los hombres no están satisfechos con lo que tienen porque lo consideran muy poco, entonces van tras algo más grande y pierden lo que ya tenían. En resumidas palabras el león representa la ambición.
Otro ejemplo es la fábula del burro, también de Esopo, que se hacía pasar por león, en ella se narra que un burro se echa encima una piel de León para atemorizar a humanos y animales, haciéndolos pensar que era poderoso, desafortunadamente un gran viento lo deja al descubierto y todos se dan cuenta que en realidad no es un León y se le echan encima. Esto es un ejemplo de como el burro uso la figura del León ya que representa poder.
El último ejemplo de fábula es la de “El león ,el oso y la zorra”, en ésta se cuenta la historia de un león que pelea con un oso por un cervatillo, entablando una larga y feroz lucha, hasta que los dos quedan exhaustos tirados en el suelo; por el lugar pasa tranquilamente una zorra y al verlos incapaces de levantarse se lleva tranquilamente al cervatillo, Tanto el león como el oso se quejan de su suerte y ven con tristeza que después de tanto pelear otra es quien se queda con la recompensa. En esta fábula no se muestra una figura tan astuta del león como la que normalmente se acostumbra.
Como se mencionó anteriormente, el león ha sido representado tanto en las fuentes escritas como en las fuentes orales. Es un símbolo de nobleza, poder, fuerza y en todas las culturas desde tiempos remotos ha sido protagonista de mitos, fábulas, leyendas. etc. Sin duda la presencia del león en todas las manifestaciones literarias hace alusión a su carácter de fuerza, dominio y liderazgo ya sea para representar el bien o el mal (carácter dual).
Pingback: Edición Especial: Bestiario – Vertedero Cultural