Acerca de El cristo roto

Imagen: CC Ángel Gabriel Gómez

Una reseña de El Cristo roto, novela de Marcelo Rubio publicada por También el Caracol en 2019, cuya prosa y temática hace eco del realismo mágico.

Yessika María Rengifo Castillo

Novela: El Cristo roto

Autor: Marcelo Rubio

Editorial: También el Caracol

Buenos Aires, Argentina

71 páginas

El escritor argentino Marcelo Rubio (Argentina, 1966) lanzó su segunda novela El Cristo roto (2019) bajo la casa editorial También el Caracol, que se presentó en la FED o Feria de Editores el pasado dos de agosto de 2019.

Se trata de una novela ambientada en un pueblo perdido entre intrigas y contradicciones, donde emanan los chismes de barrio; el texto devela el poderío que ha dejado el uso de las simbologías en la cultura occidental.

Un reparador de imágenes llega a un pueblo para reparar la imagen de un Cristo que suele ser adorado en Europa y deberá producir un milagro en el pueblo perdido. Tanto el sacerdote como el curador de imágenes se vinculan para una estafa. Una extraña mujer tiene una fuerte presencia en la historia.

Entre mitología griega, religión y pequeñas mafias se condimenta esta narración. La prosa de Rubio insiste en ese encantador retorno al realismo mágico que tuvo gran auge en la mitad del siglo XX, ya que presenta acontecimientos de sujetos perdidos entre  la magia y la razón.  La novela nos presenta a Latinoamérica como el mundo de seres humanos “lunáticos,” que luchan a diario entre el triunfo y la derrota ocasionados por los campos políticos, sociales, culturales, y económicos.

En palabras del máximo representante de este género, Gabriel García Márquez, la primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin embargo, parece fantástico. De esa manera los protagonistas de El Cristo roto, presentaran sucesos fantasiosos que rompen el hilo entre la fantasía y la realidad que transciende con las barreras del tiempo.

Un juego entre  la realidad, la fantasía, el sueño, el humor, entre otros, hacen que el Marcelo Rubio evidencie hechos y costumbres contemporáneos que muestran las posturas psicologías y sociales de los seres humanos en  un contexto determinado, o en otras palabras, posee un estilo que manifiesta su fantasía y crítica social, plasmada en diálogos cotidianos. Finalmente, el escritor, que es hijo de esa Latinoamérica sacudida por himnos de violencia, corrupción, y sendas de esperanza, establece su historia en ese marco, desde una novela breve, humorística y cautivadora, que ofrece al lector la posibilidad de un juego permanente entre el tiempo y el espacio, creando un final tan incierto como los distintos escenarios de la vida.


*Yessika María Rengifo Castillo. Poeta, narradora, articulista, e investigadora. Docente, colombiana. Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, y Magister en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Desde niña ha sido una apasionada por los procesos de lecto-escritura, ha publicado para las revistas Infancias Imágenes, Plumilla Educativa, Interamericana De Investigación, Educación, Pedagogía, Escribanía, Proyecto Sherezade, entre otras. Autora del poemario: Palabras en la distancia (2015), los libros El silencio y otras historias, y Luciana y algo más que contar. Recientemente ha publicado su tercer y cuarto libro: La espera bajo el sello editorial Historias Pulp y Entre Causas y Otras Causas en la casa editorial Letroides. Además, recientemente publicó bajo el sello Gazeta el libro: A los niños les cuentan. Ganadora del I Concurso Internacional Literario de Minipoemas Recuerda, 2017 con la obra: No te recuerdo, Amanda.

Facebook: Jessi Porque Rengifo Rengifo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *