Imagen: fotocaptura del tráiler de Libros en serio

Estreno: Libros en serio

Redacción | Imagen: fotocaptura del tráiler de Libros en serio

El próximo viernes 24 de julio a las 18:00 (hora de la Ciudad de México) Nitro/Press estrenará el capítulo uno de la serie Libros en serio a través de su canal en Youtube.

Es una serie de cinco o seis videos en donde trataremos de manera ágil y divertida algunos aspectos del mundo editorial, desde un análisis muy mordaz a los consorcios, hasta la definición aceptada de “editor independiente”, incluyendo el repaso de decisiones que han influido para sublimar o para hundir no sólo a una edición sino también a la obra que contiene.

Mauricio Bares en entrevista con este sitio
Tráiler de Libros en serio, cuyo estreno será el viernes 24 de julio a las 18:00 GMT-5 a través de su canal de Youtube.

La editorial coordinada por Lilia Barajas y Mauricio Bares buscará ahondar en diversos temas relacionados con el mundo editorial (incluyendo, desde luego, una crítica de las decisiones más penosas y cuestionables de los consorcios por conseguir dinero).

“Cada video, numerados como capítulos, se lanzará como evento “en vivo” en las plataformas de YouTube y Facebook de la editorial, con Mauricio Bares y Lilia Barajas comentando y contestando preguntas. Como es sabido, los videos quedan en ambas plataformas para consultas posteriores.”, escribió la editorial en su boletín de prensa.

Si bien la editorial lleva años promocionando algunas de sus publicaciones por medio de esta plataforma, esta es la primera vez que optan por una serie, misma que abarcará entre 5 y 6 emisiones.

Libros en serio también podrá verse en su página de facebook: facebook.com/nitropress, el primer episodio será transmitido el sábado 25 de julio a las 18:00 GMT-5.

Este sitio platicó brevemente con Mauricio Bares sobre detalles y pormenores de la serie:

¿En qué consiste Libros en serio?

Mauricio Bares (MB).Es una serie de cinco o seis videos en donde trataremos de manera ágil y divertida algunos aspectos del mundo editorial, desde un análisis muy mordaz a los consorcios, hasta la definición aceptada de “editor independiente”, incluyendo el repaso de decisiones que han influido para sublimar o para hundir no sólo a una edición sino también a la obra que contiene. En uno de los videos veremos lo que llamo géneros editoriales (antologías, libros de entrevistas y conmemorativos), así como los libros híbridos, y mostraremos cómo esto fue desapareciendo históricamente de los catálogos de las editoriales compradas por los consorcios, quedando su rescate en manos de las editoriales universitarias, las gubernamentales y, desde luego, las independientes. En este sentido, también es un repaso a nuestra trayectoria y la conformación de nuestro catálogo y nuestras colecciones.

¿Cómo nace la idea?

MB. Por el confinamiento, se me ocurrió compartir en Facebook, que era la única red que usaba, fotos de ediciones muy logradas o muy desafortunadas, con mi opinión por escrito. Pero, como se verá en Libros en serio, algunos casos quedaban mejor en video. Pero, entonces, mi opinión debía quedar dentro del video, ya no escrita en Facebook; así los videos podían usarse en otra ocasión en vez de quedar mudos. La idea fue creciendo y creciendo hasta abarcar dos proyectos que quedaron truncos. Uno era un taller de edición, del que me quedaron muchos apuntes. Y el otro era una charla sobre la trayectoria de Nitro/Press, comenzando con mis orígenes como editor. El resto fue organizarlo todo en temas. Yo no quería que Bruno, mi hijo, se distrajera mucho con esto pues se encontraba finalizando sus clases virtuales para terminar la secundaria, pero es buenísmo para esto y se encargó del set y la producción, la edición y la postproducción. Fue mucho trabajo pero nos divertimos como locos.

Nitro/Pres es una editorial independiente clave porque apuesta por contenidos diferentes de los que ofrecen los monopolios, sin embargo, estas ofertas se reducen, muchas veces, para quienes entran a las librerías o se acercan a  las ferias de libro, ¿con esta nueva iniciativa audiovisual publicada en la plataforma de streaming más visitada en el mundo –aunado al fresco trabajo de edición– buscan atraer a un público joven y quizá ajeno a la lectura?

MB. Creo que era un paso inevitable al que todos estábamos reacios por una u otra razón. En nuestro caso, como sabes, la editorial sólo éramos Lilia, Alma y yo, con tres amigos apoyándonos a ratos, y Bruno, claro. Pero el medio literario, en general, tundió muy duro a los book-tubers cuando empezaron a proliferar. Me pareció muy injusto porque veía su labor como loable y hasta admirable. ¿Quién quiere usar YouTube para hablar de libros? Y ellos, en su mayoría muy jovencitos, lo hicieron sin afán de lucro ni nada, por el puro gusto de compartir sus lecturas. Hay unos mejores que otros, como en todo, pero han promovido la lectura más y mejor que las campañas de gobierno. Tan estaban en lo correcto, que hoy vemos book-tubers de todas las edades, algunos muy buenos, incluyendo algunos que son escritores.

Pero esto sólo es una parte. La pandemia nos empujó hacia formas de promoción que debimos intentar desde hace años. Hace unas semanas, cuando presentamos en Facebook la novela El agente morboso de Rowena Bali, en una transmisión del IMACP, con quien lo coeditamos, la autora preguntó “¿cuántos espectadores había, unos diecisiete?”. Nos fuimos de espaldas cuando Pepe Prado le confirmó que tuvimos más de setenta espectadores y se compartió casi cuarenta veces.

Y más aún, mientras Bruno y yo hemos estado con Libros en serio, Lilia Barajas ha coordinado un montón de trabajo, una parte en video, que estaremos muy gustosos de compartir en su momento.

iv.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *