Alan Robles / Realización: Max R.A //
F3 Studio es un proyecto multimedia conformado por Gabriela Reyes y Jorge Flores. Se presentarán en Visiones Sonoras el día de hoy con su obra titulada HumanDrama. Alan Robles sostuvo una charla con ambos.

En una época en la que la información viaja en tiempo real o en la que los cuestionamientos a categorías tradicionales como “nacionalidad” y “género” van a la alza, el campo de las artes también ha vivido cambios que han difuminado sus barreras de forma cada vez más acelerada. Una muestra de ello es F3 Studio, un proyecto multimedia conformado por Gabriela Reyes y Jorge Flores que, desde sus procesos creativos hasta las temáticas de sus piezas, cuestiona la estabilidad de un mundo fluctuante.
Compañeros de licenciatura en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, durante el último año de su formación ambos ahondaron en las sinergias entre diseño, arte y tecnología. Junto con otras dos personas, crearon Pack, un estudio enfocado en el diseño interactivo, el cual sirvió como plataforma para que, después de cuatro años, replantearan sus objetivos y fundaran F3 Studio a inicios de 2019. Algunas de las piezas que han generado mediante este proyecto han sido presentadas en México, Estados Unidos, Canadá, Colombia y República Dominicana, entre otros.
“A veces hasta una línea nos hace desarrollar todo un proyecto”

Las coincidencias entre Gabriela y Jorge los han llevado a explorar múltiples formatos de salida para sus inquietudes principales: “nuestros principales intereses son trabajar con la luz en cualquier medio; para nosotros es tan amplio en el sentido de que incluso retomamos la imagen a través del proyector, a través de la pantalla de la computadora… todo lo utilizamos. Eso nos lleva a otro tipo de elementos como el espacio, el tiempo en general y cómo conceptualizamos el hecho de usar luz”, afirman.
No obstante, a pesar de contar con una formación base en la gráfica, ambos han tenido que ser autodidactas para incorporar nuevos elementos en sus obras y ganar autonomía técnica. “Saliendo de la carrera aprendimos a programar, programación visual, un poco de electrónica […] Cuando lo descubrimos, para mi cabeza surgió todo un mundo de posibilidades porque se podía aplicar en muchas cosas. Eso nos llevó a una parte muy fuerte que el estudio tiene ahorita: el arte generativo. Digamos que los programas que usamos son softwares para crear nuestros propios softwares; para poder hacer lo que nosotros queramos y que de alguna forma las cosas tengan generación semiautomática”.
Los conocimientos que ambos han adquirido en la marcha se han conjuntado en sus trabajos en conjunto: mientras Gabriela se ha inclinado más hacia el trabajo de imagen, Jorge se ha formado desde hace alrededor de 3 años como un “explorador sonoro”, como él mismo se nombra. Asimismo, la adquisición de estas herramientas han permitido que el proyecto experimente dos facetas de producción: tanto aquella basada en las colaboraciones con productores de sonido o especialistas en instalación, por ejemplo, como una más íntima e independiente en la que sus apreciaciones estéticas son las únicas que han guiado el proceso creativo.

Y es que, a pesar de las posturas encontradas que pueden surgir entre ambos, comparten un óptica minimalista que pretende aprehender elementos sencillos que reflejan ideas complejas. El trabajo entre la recepción y lo abstracto ha definido su obra: “nuestros conceptos y proyectos parten de un concepto básico y de ahí se desarrolla todo el contenido. No necesitamos ser bastante complejos en el concepto: incluso a veces hasta una línea nos hace desarrollar todo un proyecto”.
HumanDrama, una ventana para cuestionar el acto de ser humano
Como parte de la clausura de la 16° edición de Visiones Sonoras, Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías, F3 Studio presentará HumanDrama, una pieza audiovisual que, al igual que el campo creativo de sus autores, se mueve entre distintas áreas: si bien fue inicialmente ideada como un performance, la adaptación a un formato digital la ha inclinado al videoarte. No obstante, como afirman Gabriela y Jorge, sus proyectos no tienen por qué ser tan rígidos, sobre todo en estos tiempos.
De la misma manera, esta pieza explora la flexibilidad que el hecho de ser humano significa actualmente. Frente a avances tecnológicos acelerados y una constante hibridación entre elementos maquinarios y la estructura orgánica de nuestro cuerpo, F3 Studio plantea la pregunta: ¿qué significará ser un humano el día de mañana? Sin embargo, no plantean esta pregunta de manera inocente: “es un camino al que creemos que nos estamos llevando nosotros mismos porque nadie nos está empujando. Todo en busca de perfección y de siempre mejorar: no es suficiente ser humanos, ahora queremos ser súperhumanos”.

Así, esta pieza -seleccionada como parte del Athens Digital Arts Festival 2020- retoma a nivel sonoro y visual la forma particular en la que Gabriela y Jorge se han planteado esta pregunta, enmarcada en “un tiempo muy complicado para ser un humano”, agravado, claro está, por la actual contingencia sanitaria por COVID-19. Para ambos, este contexto implica una paradoja: “la humanidad está tratando de crear máquinas para que realicen sus propias tareas, pero al mismo tiempo está tratando de humanizar a esas máquinas para que no se sienta trasgredida por algo que no es ella y que hace su tarea”.
