Alicia Méndez Medina | Foto: La Guacherna, fiesta antecesora al carnaval de Barraquilla. CC El Heraldo
¡Estrenamos nueva columna! Presentamos Bahía Negra, columna de Alicia Méndez Medina: Esta columna, tiene un enfoque literario, busco expresar desde la marginalidad, desde mi afrodecendencia, escribir de las desigualdades sociales, el desarraigo, las fronteras y el amor, el desamor (AMM).
Hoy, mientras venía en el carrito público del sur al centro, una discusión acalorada entre el chofer y un pasajero migrante me hizo recordar aquellos años: la infancia, las imágenes de personas de un país y otro que hicieron de nuestra vida una mixtura.
vida con muchas vidas alrededor
Una época complicada, tiempo de migraciones, de manifestaciones, de trabajadores universitarios que hablaban de los líos de los estudiantes de la Autónoma; esa que era referencia inmediata: en sus tierras vivíamos, en sus aulas jugábamos y cada tanto: la leche, el queso y el yogur robado de la planta.
También el barrio, escondrijo de fugitivos, revolucionarios y migrantes, lugar inexplorado, el recién barrio de quienes querían huir del mundo.
Había opulencia de un lado, la carencia más rampante venía huyendo de los desalojos forzados, al enviado del diablo: con fiesta en el cuerpo y muchos hijos. Hacinados en cuartuchos, sólo se escuchaban los gritos de los niños en el día y la guacherna[1] por las noches, el tafia[2], los masisi, la bachata y las reuniones de la junta vecinal por las mañanas.
“Maldita bulla, coño, a esa gente sí le gusta la bachata, carajo”.
Mientras venía en el carrito público del sur al centro, una discusión acalorada me hizo rememorar la primera vez que vimos un camión de migración y nuestros amigos escandalosos huían despavoridos. Una doña dijo: “ya dejen eso señore” y regresé del pasado justo en la esquina Francia.
Para escuchar
spotify:track:2L6uE8HfL7BCRkyTUGoyt5
[1] Refiere a la canción “La Guacherna” de Esthercita Forero, ampliamente popularizada por ser el nombre de la fiesta que antecede al Carnaval de Barraquilla, Colombia, celebrada 10 días antes del carnaval y con esta canción como centro de la fiesta. [Nota del editor]
[2] Aguardiente de caña. [Nota del editor]

*Alicia Méndez Medina
Nací en Santo Domingo, Republica Dominicana, el 6 de junio de 1986. Soy de la barriada de Herrera en Santo Domingo oeste. El entorno, las luchas, las historias sobre la frontera de donde es originaria mi madre me han permitido construir y reconstruir unas historias transnacionales centradas en la marginalidad de una barriada diversa, empobrecida, alejada y hermosa.
Estudié Arte Dramático mención dramaturgia en la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD); antes que eso Comunicación Social mención Periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), aún por culminar. Pertenecí a la poesía coreada de la Universidad, esta militancia en la declamación me permitió conocer muchos rincones de esta tierra.
En el 2020 participé con un texto en el Fanzine Pandémico de la colectiva Catalina Clandestina de Argentina. Participé con un texto poético en la antología Te quiero mi cielo de la editorial chilena La Fonola Cartonera en 2018

¿Quieres convertirte en patrocinador? ¡Contáctanos!
VERTEDERO CULTURAL
Trabajamos desde todos lados, nuestra casa es la web
ISSN en proceso