Max Rodríguez Aguilar | Imagen: Max R.A.
¡Hoy se inaugura el Festival Internacional de Cine de Morelia! Vertedero Cultural preparó una cobertura especial, durante hoy y hasta el 01 de noviembre, este espacio estará publicando entrevistas a creadoras y creadores, así como reseñas de cortometrajes y películas. ¡No se lo pierdan!
Agradecemos a la gente de prensa del festival todas las facilidades para realizar las charlas.
Max Rodríguez nos presenta dos breves reseñas, tan breves como los materiales mismos, de dos cortometrajes. Imágenes agudas e impecables que invitan a la visualización de los cortos.
Pixel + Dinamita

Lienzo en blanco, espacio limpio para trazar aquello deseado por la imaginación: una historia narrada por niñxs. Historia que hace referencia a personajes y épocas distintas creadas en el imaginario para sostener una historia, un canon, que pronto se vuelve innecesario en lo relevante: el jugar. Imágenes cambiantes entre la fotografía y el dibujo rotoscopico que revelan la trascendencia de una fantasía: jugar donde bien relatan, lo que se convirtió en su escudo, su refugio, en casa. Trazos que pareciesen una ironía, pues donde los humanos están encerrados los animales son libres. La pesadilla de caer en un mundo aún dormido, de sentirse cerca de perder aquella felicidad y libertad de soñar en el mundo real sin dormir. ¿Por qué algunxs aún duermen?
Quizá una imposibilidad de carácter político ―política misma―, desempleo, incertidumbre y angustia de lo que no somos totalmente culpables y que repercute, dando un rechazo humano que resuena diciendo: “ya estoy grande para jugar”.

Píxel + Dinamita, de Fernando Llanos, presente en la edición Número 18 del Festival Internacional de Cine de Morelia. Este cortometraje, realizado desde el confinamiento de la cuarentena del presente año, y trabajado bajo un tratamiento de animación por rotoscopia (que obtiene el dibujo a partir del trazado sobre la imagen), no trata de calcar simplemente las secuencias de imágenes, los fotogramas, también añade y elimina, dejando lo esencial: los niños y su fantasía. Apreciemos aquellos sueños que comparten y de los que nos hacen parte.

Introducción de la Filosofía Occidental

La figura de Mao se encuentra elevada como globo enunciando la exigencia de la asistencia a una función de cine, niñxs arrojan piedras, su globo sube para ser reventado. Cortinillas. Pareciese el comienzo de la película anunciada por el político, en la hierba se observa un hombre barbudo, una representación del Sócrates desdeñado. Una figura de un dinosaurio le persigue por toda la selva, la cámara enfoca el rostro del ser salvaje con cuerpo escamoso, garras afiladas y ojos de juguete encontrables en cualquier papelería. Un chino ordena corte al encargado de producción: un pequeño bebe, le solicitan la construcción de un nuevo personaje verdaderamente temible. En medio de la cocina, con recortes, diseña al personaje de terror para los burgueses. Un dinosaurio abominable persigue sin precedente al filósofo griego hasta llevarlo a una casa, su casa. Ya ahí, su madre le ordena irse a la cama, pues es tarde. La persecución cesa, el encargado de producción tiene que realizar un teatro con marionetas, que por reacción de los asistentes parece poco efectivo; mientras el dinosaurio se escabulle de casa para atrapar al pensador, este se esconde, la madre de él atrapa a su hijo cual araña en sus redes para lo protegerlo y cuidarlo. El griego a salvo se refugia en una cueva.

Esto es Introducción de la Filosofía Occidental, cortometraje de Aria Covanova, próximo a presentarse en la edición Número 18 del Festival Internacional de Cine de Morelia. Una animación que pareciese desordenada, pero movida por el fluir de los elementos que, como bien ha comentado la autora en sus trabajos, se dicta conforme las capacidades del acervo existente, que es del dominio público. Un grito a la fantasía de historias que se pueden crear con lo existente y que, si bien se ven influidas por unx, está parcialmente condicionado al recurso, claro, si esta se tratase de una historia que pretende llegar de un punto a otro concreto, pero más bien es aprovechado para construir una narrativa de tinte absurdo, creada en un solo proceso, naciente en el margen de una realidad.

Ambos cortos se estarán exhibiendo el jueves 29 de octubre. Más información: FICM

*Max Rodríguez Aguilar
Max Rodríguez (Puebla, 2001) es estudiante de Arte Digital en la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP, ha participado en diferentes proyectos en pro de las artes.
Como parte de las Brigadas de Trabajo Comunitario del Centro Universitario de Participación Social de la BUAP, trabajó talleres y actividades dirigidas a niños,
jóvenes y adultos desde el eje de arte y cultura en 2018. En 2019, junto con un equipo de compañeros, realizó un mural entorno a la continuidad de la lucha iniciada por Emiliano Zapata, esta obra reside en la preparatoria del mismo nombre, perteneciente a la BUAP. Destaca su trabajo independiente por medio del cual hace difusión de distintos ejercicios, y proyectos personales como dibujos digitales y animaciones; en ellos echa a andar la fantasía e ilusión dentro paisajes, escenas y retratos, esto bajo la firma de El Mats.

¿Quieres convertirte en patrocinador? ¡Contáctanos!
VERTEDERO CULTURAL
Trabajamos desde todos lados, nuestra casa es la web
ISSN en proceso