En las palabras no hay significados, sólo hay palabras, unas palabras que explican a otras: entrevista a Aria Covamonas

Ekaterina Garza Díaz | Imagen: Max R.A

Vertedero Cultural preparó una cobertura especial por el el Festival Internacional de Cine de Morelia, este espacio estará publicando entrevistas a creadoras y creadores, así como reseñas de cortometrajes y películas. ¡No se lo pierdan! Agradecemos a la gente de prensa del festival todas las facilidades para realizar las charlas.

Ekaterina platicó con la autora de Introducción a la historia de la filosofía occidental.

Aria Covamonas

Esta pandemia, inevitablemente, ha venido a reconfigurar casi, si no es que todas, las dinámicas de nuestra vida. Los festivales alrededor del mundo se han visto en la necesidad de optar por alternativas que permitan su coexistencia con el virus, logrando así continuar con los estrenos de diferentes películas, en ocasiones la creación de públicos, y siempre la difusión de cortos y largometrajes.

El Festival Internacional de Cine de Morelia, uno de los más importantes del país, tendrá su edición número 18 en una versión digital, para permitir la proyección de las películas que forman parte de la selección de este año.

Bajo dichas condiciones, tuve la oportunidad de charlar a distancia con la directora Aria Covamonas, que es parte de la selección oficial, en la categoría de Cortometraje de Animación.

No es la primera vez que la directora Aria Covamonas tiene un cortometraje seleccionado en este Festival, en el 2018 fue parte de la selección su cortometraje Hideouser and Hideouser.

Fotograma del corto

Durante la entrevista, comenzamos hablando sobre la técnica que la animadora utiliza para el desarrollo de sus trabajos. Aria menciona que hace fotomontaje, una técnica que surge del movimiento Dadaísta. Menciona que Hannah Hoch es uno de sus referentes, una mujer alemana que acuñó la técnica a principios del siglo pasado.

La época actual permite a Aria llevar a cabo su trabajo de manera digital, creando imágenes a través de la superposición de “recortes” provenientes de otras imágenes, para generar fotogramas que por sí mismos son obras de arte.

Su trabajo, además de una técnica de animación particular, escapa de la narrativa convencional; las imágenes, en conjunto, logran generar una experiencia interesante para el espectador, no sólo visualmente; también nos mantiene involucrados y constantemente recurriendo a una introspección que dota de significados a los significantes que vemos en la pantalla.

El trabajo de Aria resulta fresco, al proponer alternativas a las formas clásicas de narrar, que predominan en el cine. A propósito de este tema, me interesó saber sobre el momento de conjunción entre los procesos técnico y creativos que desarrolla para la realización de su trabajo. Cada proyecto conlleva un proceso único, pero por lo menos hablando en particular de Introducción a la historia de la filosofía occidental, el cómo sucedió el momento de crear me pareció muy interesante: ¿cómo sucedió, existió un discurso y luego las imágenes para representarlo, o construyó las imágenes primero?

Fotograma. Introducción al historia de la filosofía occidental

Aria mencionó que no pretendía hacer cine, entonces no se rige por las convenciones que construyen el cine en la generalidad. Como animadora, su proceso para Introducción a la historia de la filosofía occidental comenzó con la creación de la animación. “Dos segundos, por ejemplo, -explica la directora-, es el equivalente a una sílaba, que se tiene que conectar con la siguiente, y ver cómo se conecta con la siguiente y así. Entonces es más que un discurso o una palabra, es una construcción de sílabas una tras otra […] No es absurdo, pero no pretende cierta coherencia.”

La realizadora, a través de una clara línea creativa, menciona también sobre sus demás trabajos y su forma de discursar: “creo que en todos los cortos que he hecho, el proceso es completamente accidental. Digamos que yo estoy trabajando con esta idea de que en las palabras, o en cualquier tipo de lenguaje, no sólo el verbal, en cualquier código, no hay significados, sólo hay palabras, unas palabras que explican a otras”.

Fotograma. Hideouser and Hideouser

La reflexión sobre la construcción de los discursos me parece muy interesante y necesaria en la actualidad, que parece regirse por convenciones caducas que limitan la creatividad, tanto de los creadores como de los espectadores.

Aria describe su proceso como “una máquina a la que le da cuerda, y la lleva de significante en significante, a ver a dónde la lleva, pero realmente no tiene un significado”.

Menciona su gusto por el cine, que demuestra diferentes habilidades en los directores y a toda la gente implicada en contar esas historias a través de una narrativa clásica; sin embargo, su exploración no va por ese camino, piensa que lo que ella puede aportar se encuentra en otra dirección.

De lo más interesante del trabajo y la mirada de Aria, me parece que es esa forma de decidir a través de sus cortometrajes, la existencia de alternativas a las formas preestablecidas.

Pienso que la intencionalidad de la autora, de dónde surgen sus referencias y formas de discursar durante la película, son inexistentes casi siempre ante los ojos del espectador. Cuando vemos la película es que terminamos de crear el discurso a través de cómo nosotros dotamos de significados a los significantes que componen los fotogramas del corto. Esto implica que nos veamos involucrados en el cortometraje, y a cada quién nos diga cosas diferentes, dependiendo de a qué recurramos dentro de nosotros para significar las imágenes.

Me parece que el trabajo de Aria me permite ver esta idea en un estado muy puro.

Fotograma. Carnival of animal

Casi al final, hablando de su trabajo previo a Introducción a la historia de la filosofía occidental, mencionamos cómo ha sido vivir en un medio ―más― en el que predominan los hombres, principalmente en la mayoría de las cabezas de departamentos de la producción. Qué panorama le ha abierto el que su trabajo ha sido seleccionado en más de una ocasión en festivales, y qué piensa de que el mismo predominio de los hombres en el medio, influye en lo que se produce, selecciona, muestra…

Aria dice que, innegablemente, este es un mundo controlado por los hombres, y eso comienza desde el momento de la realización. Vivimos en un momento en el que la violencia nos ha alcanzado en nuestro trabajo también.

Aria prefiere trabajar sola por esa razón. El temor de las agresiones masculinas hacia nosotras llega a configurar nuestras vidas de esta forma también en nuestro hacer, y ni siquiera mencionando cómo se decide lo que se muestra y lo que no.

Aria es animadora, originaria de Monterrey. Sus cortometrajes previos están disponibles en sus canales de Youtube y Vimeo.

Fotograma. Carnival of animal

Introducción a la historia de la filosofía occidental estará disponible este jueves 29 de octubre, en Cinépolis Centro Sala 2 a las 13:30 hrs. y a través de Cinépolis Klic, del 29 de octubre a las 14:00 hrs al 30 de octubre a las 14:00 hrs.

Sin duda, me parece que su trabajo es uno de los referentes más importantes sobre el dadaísmo y el fotomontajismo en la actualidad. Creo que vale la pena verlos más de una vez, las imágenes parecen ser todas nuevas con cada reproducción. “Introducción a la historia de la filosofía occidental” me parece un cortometraje importante de ver, se agradece la ruptura de lo convencional y las formas de narrar que predominan allá afuera, intercambiadas por alternativas que nos llevan a caminar hacia adentro.


Foto de la autora

*EKATERINA GARZA DÍAZ

Ekaterina Garza Díaz (Oaxaca de Juárez, 1997). Estudios en cinematografía por la BUAP.  Ha tomado cursos y clases magistrales con Fernando Eimbcke, Julio Hernández Cordón, José Luis Valle, Eugenio Caballero, y Diana Quiroz.  Fue Productora ejecutiva en la edición 2019 del Festival “48 Hour Film Project”. En el largometraje “El mar entre las casas” fue asistente de producción, y segundo asistente de dirección durante el rodaje. Actualmente funge como productora en Kukarachov Films y su colectivo Mezcal Tropical del que es cofundadora.


¿Quieres convertirte en patrocinador? ¡Contáctanos!

VERTEDERO CULTURAL

Trabajamos desde todos lados, nuestra casa es la web

vertederocultural@gmail.com

ISSN en proceso

1 comentario en “En las palabras no hay significados, sólo hay palabras, unas palabras que explican a otras: entrevista a Aria Covamonas”

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *