Teina Patiño Piña | Imagen: Max Aguilar
En el marco del 18° Festival Internacional de Cine de Morelia 2020, Teina Patiño presenta una entrevista realizada a Andrea Esquivel, directora del cortometraje animado El mago no existe, el cual se estrenará el sábado 31 de octubre en Cinépolis Klic. ¡No se lo pierdan!
Andrea Esquivel Esclante es directora y artista digital michoacana, egresada de la licenciatura en Animación y Arte Digital por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente ejerce como diseñadora y animadora de Motion Graphics.
El Mago que no existe (2020, dir. Andie Esquivel) forma parte de la Sección Michoacana de Cortometraje del #FICM2020. Cuenta la historia de Leta, una tierna mariposa monarca con el ala rota, que una noche descubre los secretos de su existencia, mientras observa su reflejo en un lago.
Buscar la magia y saber que la magia es la vida misma: entrevista a Andie Esquivel
Teina Patiño (TP). Hablamos un poco sobre ti, ¿de dónde eres?, ¿qué te motivó a estudiar Animación y Arte Digital ?
Andie Esquivel (AE). Soy Michoacana, nací en Morelia. Siempre me gustó el arte y el cine, veía películas de animación todo el tiempo (en mis tiempos en VHS), eso me motivó mucho a estudiar la carrera. Durante esta, mi director me motivó a meterme a concursos y eso me ayudó mucho a entrar en las competencias de cortometrajes. Tengo un cortometraje, que también ya estuvo seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, pero en la edición del 2015, se llama “La niña de los charcos”, este es uno de los cortometrajes que mayor impacto han tenido en mi carrera, porque fue con el cual me gradué de la universidad, además llegó a seis festivales internacionales.

TP. ¿A qué problemáticas te enfrentaste a la hora de hacer la animación en la contingencia?
AE. Bueno, este cortometraje, está hecho con mi empresa Wowlandia, yo trabajo para esta empresa; es un canal de Youtube para niños, donde hay contenido educacional que transmite valores a los niños usando marionetas. Durante la contingencia, no se pudieron grabar episodios, porque las personas estaban unos encima de otros, tenían que grabar con pantalla verde, por lo que dejamos de producir episodios por un tiempo, por lo cual mi jefe me dijo que había que continuar con algún proyecto que tuviera relación con Wowlandia y ahí fue que nació la idea de hacer un cortometraje en 2D. Esto se facilitó en la contingencia, porque lo hice prácticamente todo en mi computadora y todo fue digital, no hubo necesidad de reunirnos, aunque también fue complicado porque normalmente, cuando grabas audio para animación, los actores que van a prestar su voz tienen que estar viendo en pantalla lo que están haciendo. Fue complicado porque había que mandarles el video, luego los actores tenían que grabarlo en su casa y lo regresaban. Pero gracias a la contingencia y a la pandemia fue que surgió este cortometraje.
TP. Cuéntanos un poco sobre la protagonista, ¿por qué es una mariposa monarca con el ala rota?
AE. El personaje protagónico de Wowlandia es una mariposa que se llama Leta, así lo decidió el creador. La mariposa monarca es uno de los insectos que recorre una gran distancia, viaja desde Michoacán a Canadá, algo increíble para un insecto tan pequeño. Es por eso que se decidió que esta mariposa fuera la protagonista, para decirle a los niños que no importa tu tamaño, puedes lograr grandes cosas. En el cortometraje se pone a Leta con el ala rota, para ejemplificar que las personas con discapacidades también pueden lograr grandes cosas. Por eso tiene su alita rota.
TP. Las tonalidades y los colores azules y morados, que se utilizan en la animación, ¿tienen un objetivo?, ¿esta selección de colores es intencional?
AE. Sí, en la teoría del color, el azul transmite tristeza y soledad, pero el color morado es sinónimo de magia o misterio. Estos dos, en combinación, logran transmitir ese sentimiento que tiene el cortometraje, con esto hace que se vuelva más melancólico y al mismo tiemp,o cuando Leta descubre al mago, estos colores hacen que se vuelva un momento mágico y misterioso.
TP. ¿Qué los inspiró a realizar este cortometraje?
AE. Bueno, el creador de Wowlandia, Sergio Umanski, escribió este guión hace tiempo, creo que antes de que se fundara la empresa. Él se inspiró porque tuvo un momento de crisis existencial, quería saber qué es la magia, entonces su forma de expresarse fue este guión y de ahí surgió el cortometraje. La premisa es buscar la magia y saber que la magia es la vida misma, cada quien la crea, no se necesita de un mago ni de ningún truco, sino que la vida misma lo es.

TP. De hecho, esta parte resulta muy interesante, a pesar de que la animación tiene un corte infantil y se asocia a un público infantil, El mago que no existe toca temas muy profundos y existencialistas.
AE. Sí, así es, es como preguntarte qué vas a hacer cuando se te presente un problema que parezca tan grande. Por ejemplo, que Leta quiere ver a su familia, pero si no vuela, se queda ahí, jamás la verá, entonces esto plantea que está bien caer y preguntarse ¿por qué estás aquí? y lo importante es que aún con todos esos problemas lo intentes.
TP. Hablando de Leta, ¿qué es lo que más te gusta de ella como personaje?
AE. Yo le tengo mucho cariño a este personaje, porque es una mariposa divertida, es joven, pero no tan niña, siento que muchas personas se pueden identificar con eso. Tiene humor, un corazón puro, pero también se equivoca y eso me parece que comprende a un personaje real que no es cien por ciento bueno y tampoco malo, pero tiene buenas intenciones, por eso me gusta este personaje.
TP. Además de Wowlandia, ¿qué otros proyectos estás desarrollando?, ¿en qué otros proyectos participas?
AE. Ahora me desempeño como animadora de motion graphics, por lo que me queda poco tiempo para hacer proyectos, pero estoy trabajando en uno en particular que trata acerca de la medicina. Estoy desarrollando el guión y espero terminarlo en el año, para generar la carpeta de producción, preproducción y poder bajar recursos, para contratar algún estudio que me ayude a producirlo. Siento que este será el proyecto más grande de toda mi carrera y estoy trabajando en ello poco a poco.
TP. Hablando de la producción, ¿consideras que existe apoyo económico a animadores y cineastas jóvenes por parte de otras instituciones?
AE. Sí, pero existe muy poco. Lamentablemente en México es muy complicado hacer un cortometraje, porque prácticamente no hay fondos y los patrocinios son muy limitados. Muchas veces los creadores de contenido, de cortometrajes y de cine, tiene que ponerlo de su propio bolsillo, por eso es muy común que se intercambien favores, por ejemplo, tu me prestas tu cámara hoy y yo te presto mi computadora para hacer la visión y ese tipo de cosas para poder solventar los gastos que requiere hacer una pieza cinematográfica. Es complicado pero se puede.
TP. Además del presupuesto, ¿qué otros problemas crees que se les presentan a los cineastas jóvenes?
AE. Por ejemplo, al momento de terminar el cortometraje, aunque lo hayan hecho tal como lo querían, lo que nunca se contempla es la promoción. Es decir, cuando se termina el corto, hay que contemplar un gasto, para darle la difusión correcta y compartirlo. Muchos cortos son geniales y muchas personas no los llegan a conocer por este mismo problema. Además de que la cultura mexicana no está muy acostumbrada al cine de arte, es muy comercial. En la Ciudad de México, la Cineteca Nacional, promueve mucho este tipo de trabajos, pero lamentablemente la cineteca solo esta en CDMX, no está al alcance de las personas de otros estados. Esto es algo que me parece interesante resaltar, porque le pasa, sino es que a todos, a muchas personas que hacen cortometrajes y cine.
TP. Sí, lamentablemente todo está muy centralizado. Ahora bien, esta es una pregunta que introduce más al tema de género, ¿te has enfrentado con obstáculos en tu condición de mujer al momento de hacer animaciones o has recibido apoyo por parte de tus compañeros?
AE. Ambas, he recibido apoyo por mis compañeros y en mi equipo de trabajo. Procuro tener hombres y mujeres, pero como mujer, en el ámbito de la publicidad he sufrido bastante acoso por parte de los hombres. En el cine, no se diga, pasa lo mismo. El machismo en México resalta mucho en el cine, ¿cuántas mujeres cineastas conocemos?, casi nadie. Es complicado y no se da la oportunidad a las mujeres por el machismo que existe.

TP. Que bueno que has tenido la oportunidad de presentar tu trabajo a pesar de la situación. ¿Para ti, que implica hacer una animación en México?
AE. Es casi imposible si quieres hacer una película tipo Pixar. En México es prácticamente imposible. Muchas personas lo han intentado, por ejemplo, está un cineasta, que es mi favorito, Carlos Carrera, él es mexicano y cuando quiso sacar su película Ana y Bruno, se tardó seis años, porque no tenía los recursos necesarios. Hubo un par de cosas que influyeron; cuando por fin la logró sacar, la calidad de la animación ya no era la misma del momento porque se tardó seis años. En su película, el guion es buenísimo, pero la calidad bajó. Por otro lado, en países como Canadá o Japón, están siempre al día y hay muchísimo apoyo para desarrollar este tipo de proyectos. Siento que en México todavía estamos muy atrasados, porque la mayoría de los animadores se terminan dedicando a la publicidad, es lo que deja dinero. De animación, casi no hay estudios mexicanos y si los hay se inclinan hacia películas comerciales, no es algo que se quede grabado en la cultura.
TP. Sabiendo todo esto, ¿qué reflexión le dejarías a los niños que tengan acceso a tu cortometraje o a los jóvenes que les interese estudiar cine en México?
AE. A los niños y las personas que vean el cortometraje, me gustaría decirles que creer en uno mismo y darte el tiempo de preguntarte cosas sobre tu propia existencia es algo para lo que no hay edad, lo puedes hacer cuando eres pequeño o grande y está bien. Está bien no saber a dónde vamos, lo importante es sentarte y preguntarte qué está pasando y al final, confiar en ti mismo. Y la segunda pregunta: es complicado estudiar animación, porque necesitas los medios, computadora, software y no muchas personas tienen los recursos para comprarlos. La mayoría de las cosas que aprendí, las aprendí de Youtube, es la mejor escuela que puede haber, sigan educándose, estudiando, busquen tutoriales, sobre todo en la animación, porque de repente sale un nuevo software, es muy similar a la carrera de medicina, ya que tienes que actualizarte constantemente.

*Teina Patiño Piña
Estudiante de literatura en Morelia, es feminista y artista visual, sus intereses giran alrededor de la literatura escrita por mujeres, dibuja y pinta desde los 9 años, lo que la llevo a dedicar gran parte de su vida a estas artes. Le gustan los gatos, la nieve de vainilla y reír mucho. Actualmente tiene 20 años, escribe poesía mal hecha y ve mucho anime.

¿Quieres convertirte en patrocinador? ¡Contáctanos!
VERTEDERO CULTURAL
Trabajamos desde todos lados, nuestra casa es la web
ISSN en proceso