El infierno del inmigrante: Sin señas particulares

Cobertura del Festival Internacional de Cine de Morelia. // Este espacio estará publicando entrevistas a creadoras y creadores, así como reseñas de cortometrajes y películas.

COMPARTE

El infierno del inmigrante: Sin señas particulares

Lenguas Originarias
DOSSIER
Fotogramas del film

El hijo de Magdalena lleva meses desaparecido desde que decidió cruzar la frontera. Debido al nulo esfuerzo por parte de las autoridades, Magdalena decide buscarlo por mano propia. La búsqueda no será sencilla ni segura, sin embargo, ella no descansará hasta saber qué le pasó a su hijo.

Sin señas particulares retrata la cruda realidad que los inmigrantes pasan al intentar cruzar la frontera. Una situación que también impacta a sus familias. Es ahí donde el filme se enfoca: en retratar el dolor de una madre al perder a su hijo o, aún peor, al no saber dónde se encuentra éste. Incertidumbre, preocupación y dolor nos muestra Mercedes Hernández en el brillante papel de Magdalena y lo hace de una manera espectacular. La película nos da el infierno como una metáfora de lo que es intentar cruzar a Estados Unidos, encontrándote con el mismo diablo en el intento. Con esta y más metáforas, Fernanda Valadez, directora del filme, nos muestra un viaje lleno de hermosos paisajes, pero bajo el peor de los contextos: secuestros e injusticias que los inmigrantes sufren desde hace años.

Fotogramas del film

Cuesta mucho decir qué le falta o le falla a la película. Tiene lo necesario para ser llamada excelente. Sonido, imagen y actuaciones bajo la mano de Fernanda Valadez con su primer trabajo como directora. Además, cabe destacar el trabajo musical de Clarice Jensen, que si bien la película nos muestra un ambiente triste y oscuro en todo momento, la música de Clarice le da un plus de mayor tensión.

Fotogramas del film

Sin señas particulares es un viaje de emociones que se van acumulando hasta el final, cuyo giro termina por realizar esa acumulación para convertirla en reflexión. No hay ningún descanso, todo el viaje te mantiene atento a qué pasará con Magdalena y a qué le pasó a su hijo. Mientras más avanza uno en este viaje, más cruel se vuelve la historia y más interesado está el espectador en encontrar su conclusión.

Este es el tipo de contenido mexicano que debería llegar a ojos internacionales, a un nivel superior. Este es el tipo de relato del que se debe hacer conciencia, aquél que retrata una problemática que afecta a cientos de familias, que además es ignorada por una autoridad poco útil.

Fernanda Valadez nos muestra un trabajo crudo, pero bello a su manera. Un punto de vista honesto sobre lo que es pasar un verdadero infierno.

Fotogramas del film

Daniel Mira Cervantes (CDMX. 2002). Apasionado del cine y amante del arte en todas sus expresiones. Es músico, pintor, guionista y fotógrafo. Disfruta de la apreciación de proyectos ajenos y de la realización de propios. Participante de diferentes cursos impartidos por la Cineteca Nacional. Admirador del arte surrealista y el terror psicológico. Conversar sobre el cine y derivados es de lo que más disfruta. @daniel_mirac


Síguenos en Instagram

1 comentario en “El infierno del inmigrante: Sin señas particulares”

  1. Pingback: FICM 2020: Los ganadores de la 18ª edición – Vertedero Cultural

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último