Oh mariposa, ¿qué sueñas cuando agitas tus alas?, de Valeria Díaz | Reseña

Ekaterina Garza | Imagen: Max Aguilar

Vertedero Cultural preparó una cobertura especial por el el Festival Internacional de Cine de Morelia, este espacio estará publicando entrevistas a creadoras y creadores, así como reseñas de cortometrajes y películas. ¡No se lo pierdan! Agradecemos a la gente de prensa del festival todas las facilidades para realizar las charlas.


Oh mariposa ¿qué sueñas cuando agitas tus alas? se proyectará el jueves 29 de octubre en Cinépolis Centro Sala 3 a las 17 hrs, y a través de Cinépolis Klic del 29 de octubre a las 17:30 hrs, hasta el 30 de octubre a las 17:30 hrs.

En la categoría de cortometraje documental, Valeria Díaz presenta Oh mariposa ¿qué sueñas cuando agitas tus alas?, una obra de aproximadamente diez minutos de duración.

El tema es interesante por sí mismo, se trata de un retrato del quehacer de la taxonomía. La fotografía ilustra los procedimientos que forman parte de este hacer, es meticulosa y detallista, las decisiones son tomadas a partir del espacio y la acción, logra generar una atmósfera. El diseño sonoro se encarga de acompañar delicadamente el aguzar de nuestros sentidos. Logra generar la sensación de estar viendo a través de un microscopio, pero también como si tuviéramos uno en los oídos que nos permite entrar, escuchar y sentir las imágenes.

Fotograma de Oh mariposa, ¿qué sueñas cuando agitas tus alas?

Una forma de darle cohesión a los elementos, es por medio del montaje. Muestra una propuesta muy interesante, jugando con las imágenes para re-encuadrar los cuadros ya filmados y generar una nueva composición. Funciona muy bien para crear un nuevo espacio fuera de las tres dimensiones, con el lugar suficiente para que esta nueva atmósfera generada a través de acciones exista. En conjunto, logra retratar de una forma muy particular, con la paciencia de una mirada cercana y cálida, a la taxonomía a través de los medios que la componen. 

Los colores, texturas y patrones convergen en una experiencia audiovisual única, mostrando la belleza de mariposas y peces. Este cortometraje logra una sensación de novedad, como si nunca hubiéramos visto a esos animales, los vemos de formas que casi no los conocemos.

La obra resulta ser un documental no muy convencional, a diferencia de la generalidad, retrata una idea abstracta y su materialización a través de las tareas que realiza un taxónomo. No vemos actores sociales en particular o una historia narrada con una estructura clásica. Este trabajo, nos guía a una suerte de contemplación de imágenes y texturas, con un contraste en la forma de observar la experiencia única que genera dicho hacer, convirtiéndose en una forma de apreciar la vida. 

También, es una forma distinta de tratar información de tipo investigación, para después verterse en una obra audiovisual. Genera la sensación de que existe un tratamiento particular de esa información, como si pretendiera ser divulgativo, pero sin que eso llegue a ser el centro u objetivo principal de la obra.

Vale la pena apreciar la percepción particular de Valeria Díaz sobre este tema tan interesante y la forma de llevar su mirada al retrato de la taxonomía. La forma de aterrizar su mirada a lo capturado por el objetivo resulta impecable, además de ser una manera alternativa de presentar imágenes e información, por medio de texturas y colores.

Se dice que lo que generalmente recordamos de una película es la historia, y si tenemos suerte, unas cuantas imágenes. Pienso que este cortometraje es preciso en la ausencia de la línea narrativa clásica, que, sumado a las poderosas imágenes y composiciones que vemos a lo largo del cortometraje, resulta en una obra memorable.


Foto de la autora

*EKATERINA GARZA DÍAZ

Ekaterina Garza Díaz (Oaxaca de Juárez, 1997). Estudios en cinematografía por la BUAP.  Ha tomado cursos y clases magistrales con Fernando Eimbcke, Julio Hernández Cordón, José Luis Valle, Eugenio Caballero, y Diana Quiroz.  Fue Productora ejecutiva en la edición 2019 del Festival “48 Hour Film Project”. En el largometraje “El mar entre las casas” fue asistente de producción, y segundo asistente de dirección durante el rodaje. Actualmente funge como productora en Kukarachov Films y su colectivo Mezcal Tropical del que es cofundadora.


¿Quieres convertirte en patrocinador? ¡Contáctanos!

VERTEDERO CULTURAL

Trabajamos desde todos lados, nuestra casa es la web

vertederocultural@gmail.com

ISSN en proceso

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *