El Cortometraje y el futuro de su exhibición

Redacción | Imagen: Max R.A

  • Conferencia de prensa con los realizadores de cortometraje mexicano en competición.
  • El pasado 31 de agosto se llevó a cabo una conferencia de prensa virtual junto con los realizadores pertenecientes a la selección de cortometraje mexicano de ficción en competencia.

El pasado 31 de agosto se llevó a cabo, dentro del marco del FICM, una conferencia de prensa virtual junto con los realizadores pertenecientes a la selección de cortometraje mexicano de ficción en competencia. Dicho encuentro estuvo moderado por el cineasta y locutor Christian de la Luz. El panel de discusión se conformó por los directores Diego Cruz, de Ayer y mañana, Pablo Giles, de Bisho, Santiago Fábregas, de Coche, Andres Fernández, de El clásico, Jorge Sistos de La Oscuridad, Cristopher Sánchez de Pacífico y Juan Carlos R. Larrondo de La soledad de Artemio Vol. 1.

Las primeras preguntas giraron en torno a conocer parte de los diversos procesos para la realización de estos cortometrajes, así como las motivaciones personales de cada director por contar esas historias. Tras varios minutos de conversación, Christian de la Luz puso sobre la mesa la siguiente pregunta: ¿Qué opinan ustedes sobre la idea de qué, como formato, el cortometraje es únicamente una especie de entrenamiento para poder hacer un largometraje?

 Pablo Giles respondió que el cortometraje permite contar historias de una manera distinta. Señaló que, evidentemente, existe una proyección y una forma diferente de consumo para los cortometrajes. No obstante, el hecho de contar historias pequeñas no las vuelve menores.

Diego Cruz equiparó el formato del cuento con el del cortometraje, para luego dar pie a una reflexión acerca de cómo consumimos las películas. Enfatizando las diferencias y posibilidades de consumo entre el largo y el cortometraje. Señaló que celebra la edición hibrida del festival, pues permite que más personas se acerquen al cine nacional. Sin embargo, considera que esto quizá pueda representar una experiencia menos significativa a la hora de ver una película, pues no es lo mismo observar un filme en el celular, que verlo en una sala de cine. Se pregunta cómo esta pandemia afectará al cine en su exhibición y distribución.

Con base en eso, Christian de la Luz planteó la siguiente interrogante: Dada la situación actual sobre la extinción de uno de los fideicomisos más significativos para la producción cinematográfica del país, ¿creen que los realizadores encuentren en el cortometraje una forma más accesible para contar sus historias?

Santiago Fábregas declaró que “la adversidad es la oportunidad”, lamenta que el festival no se haya podido celebrar de la manera tradicional, pero considera que eso permite explorar nuevas ventanas de distribución para el cine de festivales.

Christopher Sánchez señaló que una buena medida alternativa para mejorar la exhibición y comercialización de cortometrajes podría ser la creación de antologías o recopilaciones con una duración similar al formato tradicional de una película.

En conclusión, los jóvenes directores coinciden en que es necesario replantearnos la manera en cómo consumimos los productos audiovisuales. Se sienten optimistas ante el futuro de la exhibición y defienden al cortometraje como otro formato de películas. En sus propias palabras: ¡Larga vida al cortometraje!


Foto del autor

*Eduardo Vilches

Eduardo Vilches. Estudiante de cine, ha trabajado en diversos proyectos académicos y artísticos como ‘Le cuatro stagíonni’ (2019). Colabora como animador y asistente de fotografía en la serie web de animación stop motion ‘El show de Curtis y Bolsa’ (2018-presente) y en la serie “Cortés y Moctezuma” (en producción) como entrevistador durante el proceso de casting.


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *