¿Y tú, de dónde eres?

Alicia Méndez Medina |CC0 wikipedia.org Crisol de culturas. Una niña sostiene una bandera del Perú.

Una crítica reflexión sobre el racismo dentro de un país con diversidad cultural.

Diariamente, mientras camino de mi casa al trabajo siempre encuentro al mismo señor que me hace las mismas preguntas:

―¿De dónde eres?

―¿Eres dominicana?

―¿Serás haitiana?

―¿De Aruba?

―¿Pareces afroamericana? (así se les llama en República Dominicana a las personas negras de Estados Unidos).

Este señor ni me deja articular una palabra y continúa diciendo «qué rara eres», «esos ojos», “esas trenzas» mostrándose manifiestamente sorprendido por mis evidentes rasgos negros. Habla de mi físico, lo llamativo que le parece, lo sexi, lo extraño.

En República Dominicana son muy comunes estas expresiones sexistas y racializadas sobre las mujeres y las personas negras, ya bastante mitos y clichés hemos escuchado entorno a la sexualidad de las mujeres negras.

Para este señor, como para muchas otras personas, mi físico, al igual que el de mucha gente negra, no es común, es «exótico», lo que es bastante cuestionable en un país donde más del 70 por ciento de la población es negra, según cifras de El Foro Ser negro: una mirada a nuestros orígenes.

Cuestionable también el hecho de asumir a las personas negras como si fueran de otro país, actitud muy generalizada en el nuestro, lo que a mi entender niega la existencia de negros dominicanxs, y con ello toda la historia.

¿Será que no somos capaces de sabernos y sentirnos negrxs habitantes de este territorio insular, consciente de todo ese pasado y vivir este presente con orgullo de nuestras raíces?

Siento vergüenza por este señor, quien asume que me halaga por decirme «exótica», quien me ve como de otro país: es decir diferente a él que es igual de negro que yo.  Este señor es uno más entre los miles de dominicanxs que no se sienten negrxs. Al final lo que cuestiono es que quienes decidimos vivir nuestra negritud con dignidad, conciencia y alegría debemos pagar el precio de la discriminación por ello.

Originalmente publicado en: Afroféminas


Foto de la autora

*Alicia Méndez Medina

 Nací en Santo Domingo, Republica Dominicana, el 6 de junio de 1986. Soy de la barriada de Herrera en Santo Domingo oeste. El entorno, las luchas, las historias sobre la frontera de donde es originaria mi madre me han permitido construir y reconstruir unas historias transnacionales centradas en la marginalidad de una barriada diversa, empobrecida, alejada y hermosa.

Estudié Arte Dramático mención dramaturgia en la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD); antes que eso Comunicación Social mención Periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), aún por culminar. Pertenecí a la poesía coreada de la Universidad, esta militancia en la declamación me permitió conocer muchos rincones de esta tierra.

En el 2020 participé con un texto en el Fanzine Pandémico de la colectiva Catalina Clandestina de Argentina. Participé con un texto poético  en la  antología Te quiero mi cielo de la editorial chilena La Fonola Cartonera en 2018


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *