Entrevista a Jorge Aguilar Rojo | Realizador de Our perpetual now

Helena Gómez | Imagen: https://www.facebook.com/moreliafilmfest/photos/a.145881754817/10158379482769818/

Our perpetual now es un cortometraje animado dirigido por Jorge Aguilar Rojo que se presentó en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) del año pasado, 2020. Helena Gómez, nos presenta una entrevista que realizó al director del cortometraje.

Tuve la oportunidad de entrevistar a uno de los realizadores del FICM, podía elegir, en seguida mis ojos viajaron hasta la parte de animación, y ahí fue donde encontré a Our perpetual now y a Jorge Aguilar Rojo. La animación era sencilla, linda y poderosa, en sus menos de diez minutos Jorge capturó toda una vida, y un enorme sentimiento al que lamentablemente la mayoría de los seres humanos nos hemos enfrentado: el duelo, la pérdida. Todos hemos sido Tom. Hemos vivido el desconsuelo y aunque sea por un breve tiempo, el tiempo se nos ha congelado.

Trailer de Our perpetual now

Helena Gómez (HG). ¿Cómo nació Our perpetual now?, más allá de que fuese tu proyecto para graduarte de una maestría, ¿la idea de la historia estuvo rondando en tu cabeza tiempo antes? De todas las historias por contar que han nacido de ti ¿por qué elegiste Our perpetual now para tu proyecto final? ¿nació en un instante en específico o cómo ocurrió?

Jorge Aguilar Rojo (JA). Sí, tenía varias opciones para hacer un cortometraje, sin embargo, a un nivel personal sentí que era el momento para contar esta historia, como ya he comentado en otras entrevistas, quería algo que partiera de algo muy personal, contar una historia universal, por eso elegí ese tema, lo platiqué con mis profesores y mis asesores, decidimos que era un buen tema para abordar.

HG. Tengo entendido que tú hiciste la mayor parte del corto ¿cómo fue esta experiencia?, ¿sientes que te dio más libertad creativa o extrañaste trabajar con un equipo más grande?, ¿cómo fue tu experiencia y tu sentir alrededor de esto?

JA. Bueno, al ser un corto estudiantil, no había presupuesto para contratar animadores profesionales y otro tipo de cosas. Sí, prácticamente entre la escuela y yo hicimos la producción del cortometraje, tenía compañeros un año más jóvenes que también me ayudaron bastante, la verdad estoy muy agradecido con muchas personas que desde que escucharon de qué trataba el corto se subieron al barco, estaba muy contento y emocionado de poder colaborar, hubieron varias personas que me apoyaron en tareas específicas muy cortas para uno, pero fueron varias personas las que me ayudaron y, claro, la suma de toda esa ayuda fue una parte muy importante del cortometraje. Es un cortometraje que en cuanto a  responsabilidades todo caía en mí, respecto a la historia me senté con un amigo guionista y entre los dos desarrollamos el guion, básicamente me tocó hacer el diseño de personajes, el arte, otro tipo de cuestiones, pero siempre apoyado por muchísimas personas, aunque sí la responsabilidad final caía en mí. Hubieron muchas personas muy talentosas que apoyaron al proyecto porque creían en él, porque les gustó, estoy agradecidísimo con todos ellos.

Recuperado de:
https://www.facebook.com/ourperpetualnow/photos/a.149632250129912/173511104408693

HG. Respecto a tu vida como artista, ¿en qué momento decidiste que el cine era la manera en la que querías expresar lo piensas y sientes?

JA. Desde niño siempre quise escribir, me gustaba contar historias o más bien inventarlas, no tanto contarlas, porque no soy muy habilidoso socialmente como para estar platicando, pero me di cuenta de que una manera de hacerlo es contar una historia. De manera que la historia se cuente a sí misma y que no tenga que (se escucha que Jorge habla a través de una risa) estar hablando con nadie, sino que a través del cine pueda comunicar y expresar lo que quiero, es una buena herramienta para mí, para conectar con la gente y expresarme.

HG. Tengo entendido que esta maestría la estudiaste fuera del país, ¿qué representó para ti el estar lejos de casa al hacer el corto?, ¿fue exactamente igual a tus proyectos en México o hubo algo distinto?

JA. La verdad es que estoy muy contento y agradecido con el FONCA, yo apliqué a la maestría y gracias a que apliqué a la beca FONCA y me la dieron me pude ir a estudiar a Londres, a otro país, a una universidad que quería mucho, yo elegí esa universidad porque es una universidad de arte, hay universidades especializadas en animación, en cine, sin embargo esta tiene muchas disciplinas y eso es lo que yo buscaba, poder tener influencia de varias personas, de varios artistas, el proceso fue muy lindo debido a que muchas personas que no tienen que ver con el cine directamente me apoyaron, artistas que son plásticos o músicos u otro tipo de artistas que en realidad directamente no tienen mucho que ver con el cine y que me apoyaron mucho, fue una experiencia muy linda. Aprendí muchísimo dentro de la maestría y al hacer y producir este cortometraje.

HG. A partir de que estuvo lista la historia, ¿cuánto tiempo transcurrió hasta que lo terminaste?, ¿ocurrieron cambios en el guion conforme ibas animando el corto, cuáles fueron?

JA. El corto tenía varios borradores, dentro de la maestría te dan el último cuatrimestre (le dicen semestre pero en realidad son cuatro meses) para realizar tu proyecto, a diferencia de maestrías en otros lugares en los que dan un año para hacer el corto. A nosotros nos dieron cuatro meses, sí, todo el tiempo estuve bajo presión, intenté y siempre le quise dar prioridad a la historia. Por ejemplo, otros compañeros empezaron a animar o producir antes, muchas veces me decían o presionaban para ya hacerlo, pero yo sentía que la historia no estaba bien sólida o redonda y seguía dándole prioridad con ayuda de muchos amigos que se especializan en eso. Después de mucho trabajo de guion, empecé con el storyboard y la ventaja que tienes con la animación es que puedes rehacer o acomodar escenas o cosas de una manera que tal vez no tenías pensado desde un principio, así que incluso ya con varias escenas animadas seguí cambiando un poco el guion para hacerlo más natural. Fue un proceso que inició desde la escritura del guion y que terminó en la edición final, fue un proceso relativamente largo y continuo durante toda la producción del corto .

HG. Ahora que mencionas el montaje, ¿cómo es (en live action a veces se decide cambiar ciertas escenas) modificar la acomodación de ciertas secuencias o escenas, es así en la animación o la animación te da esta libertad? ¿te apegaste al orden que habías pensado inicialmente? 

JA. Una ventaja  de la animación, que es gracioso porque también podría ser una desventaja,  es que, por ejemplo, en el cine cuando es live action puedes filmar treinta escenas y tienes esas treinta para escoger, si pasa algo en un exterior que no tenías contemplado y que queda bien con la escena, en el paisaje, o algo así. En la animación tienes que planear todo , todo lo que ves en la pantalla es porque se hizo , porque fue consciente el haberlo dibujado, ponerlo ahí o animarlo, entonces yo creo que la diferencia en el proceso del montaje, es que si hubiera una toma que crees que hubiese permitido que la historia fluyera mejor, te tomas un poco de tiempo para hacerla o rehacerla y no tienes que volver a ir a locaciones, en ese sentido es un buen proceso dentro de la animación en la parte del montaje, pero también es cierto que tienes el tiempo relativamente encima y que la animación cuesta mucho, tienes que decidir qué se puede hacer dentro del tiempo que tienes y cómo resolverlo de otras maneras, tal vez recortando alguna frase o poniendo alguna escenografía o algo que ayude un poco a la narrativa pero que tampoco te quite mucho tiempo. Es un proceso distinto al del live action que en cierto sentido te da muchas libertades pero también te quita otras, procesos distintos pero muy parecidos al mismo tiempo.

Recuperado de: https://www.facebook.com/ourperpetualnow/photos/a.149632250129912/161465242279946/

HG. ¿Qué sentiste al verlo terminado, qué sentimientos llegaron a ti la primera vez que lo viste ya listo?

JA. Bueno, la verdad es que para mí siempre ha sido muy incómodo ver mis trabajos ya finales. En este me parece que la historia se cuenta bien, dentro de los cuatros meses de producción yo le tuve que dar prioridad no tanto a la estética, sino más bien a que la narrativa estuviera bien construida, a los planos, a los diálogos y a que todo ayudara y fluyera correctamente. Me dio gusto y me sentí contento con ver el resultado y ver que fluyó de una manera natural. Cuando lo terminé, fue claro en una computadora, en una pantalla de veintitantas pulgadas, pero ya una vez que lo pude ver en una pantalla grande también se sintió bastante lindo, es un cortometraje al que le tengo mucho cariño, tiene cosas muy personales ahí y creo que obviamente eso ayuda a que conecte con la gente en un sentido muy humano.

HG. Una vez que viste el corto terminado ¿se sació en ti la necesidad de ver expresadas de manera cinematográfica las emociones y sentimientos plasmados en el corto?

JA. Sí, pero sobre todo yo creo que es, no cuando está terminado, sino más bien durante el proceso de hacerlo y de escribirlo, es cuando vas recordando, reinterpretando, es de hecho lo que hace el personaje. Es esta parte resignificar su pasado, vas entendiendo las cosas personales que estás poniendo en el cortometraje, así tú también vas resignificando y creo que es más en el proceso cuando se entienden cosas nuevas, cuando se disfrutan cosas que tal vez veías con otros ojos, va un poquito por ahí. Mientras lo estás haciendo es cuando te ayuda a resolver algunos temas, a entenderlos, a apreciar de otra manera. Definitivamente el corto me ayudó a reinterpretar y a resignificar varias cosas.

HG. ¿Cómo elegiste aquello que mostrarías en cada escena? Quiero decir, a Tom filmando a Elise en la cueva, cuando estaban bailando, el perro Ditto, ¿cómo decidiste que querías ver esto en la pantalla?  

Ditto hace referencia a una película ochentera o noventera que se llama Ghost, El fantasma del amor, creo que así se llama en español. Ditto es una palabra en inglés que significa “igual”, como “yo también”, en Ghost, el personaje se muere pero nunca había podido decirle a su pareja que la amaba, ella le dice te amo, y él le responde ditto, nunca se lo dice realmente, esto dentro de la producción y del proceso creativo me ayuda a afinar un personaje más sólido aunque sea un perro. Decidí la secuencia porque yo ya sabía el final, ya había decidido que él iba a reinterpretar muchos sucesos que había vivido con ella a través de sus palabras para poder generar una nueva frase, fue más bien encontrar la manera de filtrar el sentimiento y el desarrollo de su relación con diálogos que permitieran que después ese diálogo, reordenándolos y acomodándolos de distinta manera, resignificaran algo de su de pasado (de Tom) para generar algo nuevo, fue más bien como una dualidad entre buscar la emoción y una narrativa clara, pero también que obedeciera al final, que los diálogos se utilicen para generar un nudo.

HG. El perro es la conexión entre ellos ¿no?

JA. Claro, por supuesto 

HG. ¿Qué es el perpetuo ahora? Si fuera un lugar materializado, ¿qué habría ahí?, ¿qué habría en el perpetuo ahora de Jorge Aguilar Rojo?

JA. El perpetuo ahora viene de un concepto que un neurocirujano está buscando, bueno, más bien tiene un libro que se llama El perpetuo ahora y trata de una persona que a su mediana edad pierde la habilidad de poder seguir reteniendo memorias a corto plazo, entonces esta persona vive como en un perpetuo ahora, no hay un futuro, sólo está el presente y en realidad sólo está el pasado. Para mí este personaje estaba en lo mismo, este personaje deliberadamente vivía porque no podía seguir avanzando, vivía en el pasado, en el perpetuo, por así decirlo, finalmente donde está ella. Irónicamente eso era lo que no lo dejaba avanzar, pensando en lo que tenía en el pasado sin darse cuenta de que podía resignificarlo y convertirlo en un futuro, transformándolo, de ahí viene el concepto del perpetuo ahora, que es lo que ella dice al final pero también hace referencia a una parte en la que siempre van a estar juntos, e irónicamente ese siempre estar juntos es también lo que le permite continuar.

Mi perpetuo ahora. Tenía varias cosas que trabajar y que las trabajé durante el proceso del corto, hora estoy un poco más consciente y un poco más, no liberado, pero sí un poco más agradecido de lo que he vivido en el pasado, de lo que he aprendido, eso me permite vivir, entender un poco mejor mi presente y tal vez estar siempre buscando un futuro más [pleno]. Y no podría decirte exactamente o específicamente qué, pero sí aprender y utilizar lo que viviste para seguir avanzando.

Recuperado de: https://www.facebook.com/ourperpetualnow/photos/a.149632250129912/171608087932328/

HG. Tom regresa a Elise gracias a las grabaciones que tiene de ellos, él posee esos recuerdos, pero no es hasta que los revive en video que se transporta con Elise nuevamente y no sólo eso, si no que el momento en el que Tom descubre que ella ha muerto, queda grabado en video, ¿qué papel crees que juega el cine, la fotografías, la imagen en movimiento en la conservación de la memoria? 

JA. Exactamente eso, fue deliberado que él hacía cine con ella, es un elemento, una herramienta relativamente nueva, que ha permitido una generación de memoria a nivel global muy interesante y una reinterpretación de mil cosas también súper interesante. Creo que es algo que cada día es más común ¿no?, cada día es más común que lo que pasa quede grabado y que eso te permita encontrar cosas nuevas o aprender cosas que no podrías aprender o que se te olvidarían de otra manera, cosas que no se podrían transmitir tal vez de la mejor forma si no fuera por eso, quise darle un peso importante a eso y tampoco quería caer en los clichés de flashback que no tienen justificación verdadera en la historia. Quería que las memorias tuvieran una justificación dentro de mi historia, que fuera real, por eso utilicé esta parte, este elemento de los videos, comienza como un guiño pero unes la historia con las frases, con sus recuerdos y al final te muestran muchísimas más frases de las que se muestran en las escenas y está rodeado de cosas de frases que él escuchó o que él vivió con ella. El video es algo importante por dos razones, porque es algo que estamos utilizando como seres humanos para generar memoria y también por el hecho de que no quería utilizar flashbacks.

HG. De tu corto ¿tienes alguna parte favorita, qué es lo que más te gustó de él?

JA. El final me gustó. El final porque es algo que estaba esperando desde el inicio de la idea, desde el inicio yo ya tenía más o menos claro, no visualmente, pero sí un concepto de cómo quería que fuera el final, entonces ya verlo terminado, ver esa parte final, cuando está reeditando todas estas conversaciones, me gusta mucho. Si te soy sincero, me parece una parte muy personal, es algo que yo, por ejemplo, haría o que he hecho, muchas veces con alguna una ex pareja o algún ser amado que ya no está contigo, pero que estás en un lugar que te recuerda a esa persona y que sabes que si esa persona estuviera ahí te diría tal cosa y que esa tal cosa que sabes que te diría es porque te lo dijo alguna vez, entonces, es algo muy personal que me gusta mucho dentro del cortometraje, es la conclusión de toda la narrativa, yo creo que esas serían las partes que más me gustaron.

HG. Para terminar ¿hay algo que quisieras que supieran las personas que miren tu corto, algo que quisieras decirle a tus espectadores

JA. Recientemente estaba leyendo a un filósofo que se llama Alain de Botton, él dice algo muy simple y sencillo que es que está bien sentirse mal, que muchas veces nos dicen o se cree que tienes que sentirte bien o estar feliz, que todo depende de ti y que tú eres el que controla tus emociones. Muchas veces te hacen sentir mal por sentirte mal, cuando no está mal. En este caso el personaje se siente mal pero existe la posibilidad de que pueda salir de eso, de que pueda reencontrarse con algo que le cause alegría, que le cause sentimientos positivos, entonces básicamente es eso, darse la oportunidad de sentir nostalgia, melancolía, o sentirse no tan bien, pero siempre con el objetivo, la búsqueda, saber que tal vez va a pasar y que tal vez hay una manera de que pase y que es resignificar lo que te ha ocurrido, lo que te hizo sentir mal, obviamente no es así de fácil, pero es inexorable del ser humano sentirse bien y sentirse mal, darse la oportunidad de no sentirse bien, de entender que el pasado está en base a la interpretación que se le dé.


*Helena Gómez.

Estudiante de Cinematografía en la BUAP y de Lengua y literaturas hispánicas en el SUAyED-UNAM. Amante de los animales, mi bici y con una fijación especial por las plantas banqueteras, las casas abandonadas y el cine experimental.


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *