CC(by) Pascual Borzelli Iglesias. | José Emilio Pacheco.
José Emilio Pacheco (1939-2014) fue uno de los narradores mexicanos más prolíficos de la segunda mitad del siglo XX. Es autor de novelas emblemáticas como Las batallas en el desierto y Morirás lejos así como tres libros de cuento y varios de poesía. Este sitio le rinde un homenaje a 5 años de su muerte. Las entradas ya disponibles pueden consultarse aquí: Edición especial José Emilio Pacheco. Agradecemos a Pascual Borzelli Iglesias y a Regelio Cuéllar por el material gráfico.

COMPARTE

Los recuerdos de Pacheco

Lenguas Originarias
DOSSIER

José Emilio tenía una memoria prodigiosa. Todos lo decían, y yo puedo dar fe porque se acordaba de mí que soy un cero a la izquierda y rara vez hablé con él. Pero él se acordaba. Siempre. Era terrorífico, por ejemplo: “Buenos días, ¿el maestro José Emilio? Habla Luis Felipe Lomelí”, “Ah, sí, de Monterrey, ¿cómo estás?” La última vez que lo había visto antes de esa llamada había sido en la Sultana del Norte seis años atrás. Pero él se acordaba sólo con el nombre (o con la cara) y luego empezaba a hilvanar detalles. ¿Qué hace uno con una memoria así para no volverse loco, como Funes? No lo sé ni puedo saberlo. Cuantimás porque intuyo que José Emilio era consciente de esa memoria y sus vericuetos pues su obra narrativa habla precisamente de eso. No sólo porque su noveleta más conocida empiece diciendo “Me acuerdo, no me acuerdo; ¿qué año era aquél?” y luego suelte una caterva de datos y sensaciones precisas de un tiempo desaparecido. Eso: tener en claro de qué no se acuerda uno es una cualidad que pocos tienen. Ni tampoco sólo porque El principio del placer sea un ejercicio de la memoria y se termine dudando de ella misma al considerar que la percepción de la realidad (y por lo tanto su recuerdo) es una farsa, “un teatrito”. Eso: discernir entre cuáles de los recuerdos que tenemos son en realidad pura imaginería y cuáles sí son recuerdos es un ejercicio en el que la mayoría de mortales fracasamos rotundamente, sobre todo si se trata de lembranzas añejas, sucesos acaecidos en la infancia y modificados por los múltiples relatos que se han hecho de ellos. Sino sobre todo por ese portento narrativo llamado Morirás lejos que se antoja una radiografía de la memoria, con sus saltos, sus huecos, su obsesión por los detalles en algunos casos y la ausencia de obviedades las más de las veces, la vaguedad, el marasmo cuyo orden sólo se intuye; una memoria construida no sólo a partir de lo que se ha vivido sino de eso que dejó de ser ajeno porque se nos ha contado: la memoria colectiva. ¿O la historia? La historia de un pueblo o de una parte de un pueblo pero que se siente propia y se traslapa con lo vivencial. Sólo alguien con una memoria prodigiosa como José Emilio podría haber escrito así sobre la memoria; y decir tanto con tan pocas palabras.

CC(by) Pascual Borzelli Iglesias.


Luis Felipe Lomelí (Jalisco. 1975). Escritor. Ha publicado Ella sigue de viaje (Tusquets), El alivio de los ahogados (Ediciones Cuadrivio), Indio borrado (Tusquets), Todos santos de California (Tusquets) entre otros. Colaborador de La Jornada, Letras Libres, Milenio etc. Puede consultar su sitio web aquí: https://luisfelipelomeli.wordpress.com/

1 comentario en “Los recuerdos de Pacheco”

  1. Pingback: Edición Especial: José Emilio Pacheco – Vertedero Cultural

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último