La perdida de la realidad en Gottlieb

Víctor Carvajal escribe una reseña de Gottlieb, cortometraje escrito y dirigido por Krste Gospodinovski, el cual forma parte del MIC Hueyo.

Gottlieb es un cortometraje animado producido en 2019 en Macedonia del Norte, y fue escrito y dirigido por Krste Gospodinovski. El corto resalta a la vista por tener dos técnicas distintas de animación, stop motion y rotoscopia; y ha sido parte de la selección oficial de algunos festivales, como el ANIMAKON FEST 2019 – Festival Internacional de Cine de Animación en Bilbao e Imaginaria – International Animated Film Festival 18th Edition.

Gottlieb es un hombre perdido en el laberinto de su mente y se esfuerza por encontrar la salida a la realidad. Con ayuda o sin ella buscará la manera de lograr su meta, aun cuando esté en peligro su concepción de lo real e incluso su propia vida.

Para empezar, la narrativa del cortometraje está construida para conocer únicamente a Gottlieb, siendo él una persona solitaria y con un trastorno psicológico no mencionado. La soledad que lo aqueja lo ha hecho una persona alcohólica y dependiente de los fármacos suministrados por su psiquiatra, siendo una de las pocas personas con quien nuestro protagonista tiene algún vínculo. Otros dos personajes presentes con relación a Gottlieb son una vendedora de medicinas y una enfermera con quien mantiene relaciones sexuales sin algún tipo de relación sentimental.

El desarrollo de la historia se logra gracias a la mezcla entre ambas animaciones, las cuales se intercalan mutuamente en los diez minutos de duración. En ocho secuencias distintas vemos el pasar por la mente, representada con el stop motion, y la realidad, por la rotoscopia, y en todas Gospodinovski muestra elementos fijos. En la dimensión mental se nos expone la vida agitada que le disgusta a Gottlieb, pues deja en claro la necesidad que tiene de correr, buscando huir de ese mundo, lo cual sólo logra gracias al sonido del despertador, pues los caminos que recorre son pasillos largos con puertas cerradas. Mientras que, en la dimensión real, el mundo es distinto, vemos un Gottlieb más tranquilo que camina, habla, reflexiona sobre lo que hace e incluso tiene tiempo para ver el mar, pero esa realidad está rompiéndose.

Fotograma

Es importante mencionar la escena en el mar, ya que a partir de ella su mundo se empieza desquebrajar, perdiéndose entre la realidad y su mente. Esto se evidencia cuando al despertar, ya en la realidad, observa unos papeles en donde se encuentra una foto suya, pero ésta es una imagen de sí mismo en la dimensión mental; otra prueba de que está perdiendo el control de su realidad es que ya no escucha el sonido del despertador. Una de las secuencias que mejor nos demuestra su pérdida de reconocimiento del mundo en el que está es cuando, estando en la realidad, trata de huir (una acción presente únicamente en la mente), teniendo un accidente que exige ser llevado al hospital (siendo esto desarrollado con stop motion) y, estando allí, vuelve a mostrarse tranquilo, como si no estuviera en la dimensión mental tratando de huir.  

Fotograma

Otro punto fuerte que no he mencionado es la narración realizada únicamente por imágenes, siendo necesario prestar atención a los eventos en las distintas dimensiones para poder entender con mayor claridad cómo se lleva a cabo la transgresión de un mundo hacia otro. De los pocos diálogos presentes, el que tendría mayor relevancia es uno que dice el psiquiatra con relación al cambio de medicina recetada, lo que ayudaría a entender por qué nuestro protagonista perdió la posibilidad de diferenciar lo real de lo mental.

Fotograma

Gottlieb es un gran cortometraje que vale la pena ver varias veces, siendo magistral durante su ejecución, así como se logra apreciar el cuidado que hubo durante su desarrollo. El simple hecho de utilizar la rotoscopia, una técnica de animación que consiste en dibujar sobre una imagen real, para facilitar el entendimiento con el mundo real, y el uso del stop motion, para el mundo mental, demuestra el empeño que puso Krste Gospodinovski en la realización de su trabajo.

Víctor Carvajar

Víctor Carvajar

Víctor Carvajal (1999). Empezó a colaborar con Vertedero Cultural para las reseñas de la Muestra Internacional de Cine Hueyo (MIC HUEYO) 2021. Actualmente es estudiante de Literatura Intercultural en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Sus intereses son las relaciones entre la literatura y el cine con la historia y la política.

Nuestra cobertura al instante

Comparte

NO te puedes ir sin leer