
25.agosto.2021
Ekaterina Garza Díaz (EGD). Este tipo de proyectos surgen de, y se quedan con nosotrxs de diferentes maneras. Sé que a veces apreciamos más escribir el guion o los días de rodaje, ya sea por lo que aprendimos o por la experiencia en sí misma. Hay muchas formas en las que estos “bebés” en que los filmes se convierten, nos moldean, entonces ¿cuál dirías que es la parte más significativa de Gottlieb para ti? ¿Qué permanece contigo, es la historia, la respuesta de festivales y medios o el proceso completo?
Krste Gospodinovski (KG). Pues, creo que el proceso completo, porque Gottlieb fue un proceso muy largo. Tomó tal vez unos dos años en hacerse. Está hecho con tres técnicas diferentes de animación. Sólo dos de ellas se ven en el corto, la tercera es como un detrás de escenas. Creo que mi parte favorita es la del stop motion porque soy un gran fan de esta técnica, así que esa fue la parte que disfruté más.
La historia también se fue desarrollando en algún momento del proceso de pre producción.
[Me disculpo y cierro la ventana, pues se estaba metiendo el soundtrack de la vida poblana]

EG. Me da curiosidad el proceso técnico-artístico, personalmente porque también me gusta mucho el stop motion, y disfruté mucho la forma en que se aborda visualmente, pues pienso que es muy adecuada para retratar la confusión entre la realidad y el estado onírico del que no puede reconocer. ¿Podrías contarme más sobre el proceso? Porque, además, noté que estuviste muy involucrado en diferentes procesos, como componer y tocar la música, creo. ¿Cuánto tiempo tomó?
KG. Creo que ya todo tomó más de dos años, esos dos años fueron solamente del proceso de realización. Cuando la idea vino a mí, no estuvo completa y desarrollada de una sola vez, claro, pero al inicio sí sabía que para algo así, tenía que mezclar técnicas para poder presentar esta sensación de dualidad, esta sensación de cómo se desmorona la realidad, de una mejor manera. Y sí, como notaste, todo debía ser en función de construir una confusión para el espectador de cuál es la realidad, por eso hay una especie de alternancia. Entonces, lo que vemos que está realmente grabado con cámara, es la parte del stop motion, que es la parte con sets reales en miniaturas, y esas cositas. Por otra parte, vemos la animación en rotoscopia, que está hecha para retratar el mundo de ensueño, pero intentamos hacerlo muy real, así la atmósfera ahí es como si fuera la verdadera: almuerza, va al doctor, hace todo, pero hay algo ahí, algo más, algo que no está bien. Las otras cosas parecen muy intensas, muy irreales, pero de hecho son puppets reales.

EG. Hablando del tema principal, ¿qué dice o expresa Gottlieb?, ¿de qué dirías que trata la historia?
KG. Pues, la historia va de cómo la realidad se desmorona ante nosotrxs. Qué tan confusa es, cómo su concepto es un constructo. Lo real es solamente lo que es presentado ante nosotros como tal, como un simulacro, eso se traduce al proceso visual que atraviesa, donde trata de escapar de la realidad que es presentada ante él intentando encontrar su propia cosa, su propia realidad.
EG. Hablando de ti mismo, ¿eres un realizador cinematográfico, o a qué te dedicas?
KG. Básicamente soy un animador, autor de filmes animados, director, también doy clases de animación en la Universidad, pero sí, hago la mayoría del trabajo yo mismo. Tengo un equipo que me ayuda mucho con el trabajo, pero tiendo a hacer varias cosas yo sólo.
EG. Me gustaría pedirte que me dibujes un panorama general del cine en Macedonia, empezando por tu experiencia con Gottlieb. ¿Cómo funciona la producción? ¿Existen formas accesibles de producir o distribuir películas, o en general, qué sucede con el cine en Macedonia?
KG. Pues, el cine en Macedonia usualmente empieza con los autores, por supuesto, pero luego, el apoyo viene del Centro Nacional de Cinematografía. Y no puedo decir que es muy sencillo, especialmente para la animación, pero tampoco puedo quejarme. Aplicas a los fondos, y te apoyan, aunque eso nunca es suficiente para los proyectos, pero supongo que es suficiente ya el obtener algo; lo demás es inversión propia. Es así, acabas recibiendo un tanto e invirtiendo otro. Es un poco un lujo, supongo, pero el apoyo es bueno, y, de hecho, tenemos una especie de nueva ola de cine de macedonia, ¿sabes? El año pasado hubieron nominadxs al Oscar de aquí, y hay muchos filmes que van a Cannes, a Berlín, a México.
Así que, sí, se va desarrollando bien. Para la animación es un poco más complicado. Comenzó hace más o menos quince años. Antes de que tuviéramos esta escena del cine de animación, la hubo a finales de los 70s, luego bajó hasta principios de los 90s, hubo una discontinuidad durante, no sé, veinte años. Entonces, hace quince años, un par de nosotrxs empezamos a trabajar en filmes animados. Ha sido un proceso difícil, hemos estado trabajando, pero ahora puedo ver que hemos establecido una escena de animación firme en Macedonia, así que hemos estado haciendo un festival de animación durante los últimos dos años.
Apenas tuvimos la edición de este año del doce al quince de agosto, y fue muy bien. Notamos que existe un gran interés en Macedonia por el cine de animación. Así que, sí, pienso que no tiene freno de aquí en adelante.

EG. ¡Increíble! Estaba por preguntarte sobre el festival. Hablamos de que lo estabas organizando, y ahora que es solamente de animación. ¿Cómo te fue en eso? También dijiste que es el segundo año que lo organizan, la pregunta va en ese sentido, y en qué otros proyectos tienes, o si tienes algunos proyectos, o qué sucede con ese festival.
KG. Sí, siempre estamos trabajando en un par de proyectos, hasta cinco proyectos al mismo tiempo. Actualmente estoy trabajando en un par más de filmes de animación, los cuales estoy dirigiendo, y con nuestra producción, estamos trabajando en un par de cortometrajes animados más. Estamos trabajando en comerciales, tú sabes, en lo que debes trabajar, para poder invertir a estos proyectos artísticos.
Y todo lo del festival fue un proyecto que en un punto tuvimos que empezar porque iniciamos esa escena de animación. Había un par de nosotrxs ahí, trabajando, añadiendo logros, yendo a festivales, pero no teníamos un festival auténtico local, como que perdía el punto cuando no podíamos invitar a lxs otrxs animadorxs de otros países, ¿sabes?
El festival que estamos haciendo es un Festival Europeo de Animación, pues somos parte de la escena de animación europea, y es feo cuando vas a los festivales pero las demás personas no pueden ir, toda esa interacción queda de alguna manera perdida, y la gente en casa no puede ver los filmes que tú, y no tienen idea de a qué tipo de escena eres parte, y ese fue un momento revelador.
Sabes, muchas personas vinieron al festival, a pesar de que fue durante la pandemia; el año pasado también corrimos con esa misma suerte; este año vino mucha gente porque fue hasta la última fecha del festival que entraron las nuevas medidas sanitarias, que ya no permitían a la gente juntarse, así que fuimos afortunados con eso, pero hubo muchas personas interesadas en lo que veían, creo que se irá poniendo cada vez mejor para la animación aquí en Macedonia.

EG. He estado leyendo sobre la historia del cine en Macedonia porque me gustó muchísimo Gottlieb, y desde esta perspectiva en la que estoy interesada en la realización cinematográfica, me parece muy interesante porque creo que el cine es una forma en la que expresamos nuestra cultura, estemos conscientes de ello o no. Entonces me parece muy interesante la relación entre las particularidades culturales de Macedonia y la realización cinematográfica, que es algo muy reciente en la historia. Leí, por ejemplo, que la primera película hablada en macedonio fue hecha en los 50s, y por ejemplo en México es bastante complicado hacer cine por diferentes razones: porque la economía no permite invertir en este tipo de productos culturales, pienso que el hecho de que sea una industria bastante reciente y no haya logrado consolidarse se debe a que es principalmente por la influencia norteamericana y su monstruosa industria, pero también porque la economía siempre ha sido inestable, así que, no sé, creo en la herencia cultural que tenemos y que expresamos en nuestros filmes, pero ¿cómo es la relación entre el cine y la herencia cultural en Macedonia, que es algo bastante reciente?
KG. Uhm, en Macedonia, supongo que como en cualquier otro país, nos enorgullecemos mucho de nuestra herencia cultural, tuvimos una historia bastante desagradable, pero todo eso dio origen a mucha de esa herencia cultural, y sí, de alguna forma ha intervenido en el cine. Mencionabas que la primera película fue en los 50s, y de hecho, los primeros cineastas balcánicos eran macedonios, los hermanos Manaki, que fueron los primeros en filmar los mismos Balcanes. Así que supongo que se podría decir que tenemos una especie de tradición en el cine. Supongo que no fue tan difícil para nosotros en cierto punto, porque después de la Segunda Guerra Mundial, éramos parte de Yugoslavia, y como un país socialista que tenía en mente el desarrollo de esa parte cultural, solía invertirle bastante al cine. Sí, y supongo que fue más complicado después de la separación de Yugoslavia al principio de los 90s, y que fue donde realmente se marcó la brecha.
Tuvimos éxito en 1994 con Before the rain de Milcho Manchevski, en la que pretendía presentar una gran parte de esa cultura, y realmente lo logra muy bien, y pues no hay escape de ello, sabes, no puedes huir de tus raíces, no es necesario, sólo hace falta que lo representes en una forma en la que te sientas bien de hacerlo, en una forma contemporánea de hacerlo.
La cultura es un idioma, al final es el idioma que hablas.
EG. ¿Hay temas recurrentes en el cine de Macedonia, o por lo menos en la animación?, ¿existen corrientes que pudieras mencionar o hay una gran variedad en los temas que aborda generalmente el cine en Macedonia?
KG. Pues, creo que no hay una gran variedad, creo que existe una “cosa”, reconocible de las películas de Macedonia, que, de nuevo, son parte de una cosa aún más grande, los filmes europeos lo son. Supongo que los realizadores y las películas de Macedonia tienden a tener un estilo europeo, aunque está muy influenciado por el cine occidental, supongo que por el estilo de Hollywood. Igual, es una especie de mezcla, la parte comercial, con el estilo más europeo. No sé, digo, es mi opinión, de cómo yo lo veo. Se hacen muchos géneros, e historias, pero supongo que todas son similares de alguna forma.
