La casa de la memoria

Still del corto. Tomado del sitio www.filminlatino.mx
El cortometraje tiene una duración de 13 minutos y retrata la historia de un anciano que vive en una filmoteca, donde conserva todos sus recuerdos en películas de celuloide.
Este texto es parte de nuestra cobertura del festival. ¡síguela aquí en vivo!

La casa de la memoria

La casa de la memoria (2020) es un cortometraje de animación de trece minutos dirigido por Sofía Rosales Arreola, quien escribió el guion junto con Esteban Chaires. El año pasado participó en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y este año ha regresado a formar parte de la selección oficial del Festival. También ha sido parte de otros festivales como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2020, Shorts México 2021, Animayo 2021, entre otros. Asimismo, este año su trabajo ha sido ganador del festival PIXELATL con mención honorífica y del Premio Ariel.

Sofía Rosales estudió Artes Audiovisuales en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). La casa de la memoria fue el primer cortometraje que dirigió, en el cual mezcla las técnicas de animación stop motion y 2D. Ha mencionado en algunas entrevistas que su mayor impulso al hacer este cortometraje fue su abuela paterna, quien padecía de Alzheimer.  

Este cortometraje nos cuenta la historia de un anciano que vive en una filmoteca, donde conserva todos sus recuerdos en películas de celuloide. Vemos cómo estas películas van dañándose con el uso, después de tanto tiempo, y él se esfuerza por salvarlas, y con ellas sus recuerdos. Se nos presenta una cruda analogía entre el estado de la filmoteca, el de las películas de celuloide y el del anciano: los tres son de deterioro.

Ese estado de deterioro es constante y está presente en la apariencia de la filmoteca, en la descomposición del celuloide y en la pérdida de los recuerdos del anciano; y el espectador es consciente de ello, de este estado: sabe que la película va a reproducirse, va a dañarse y eso implicará la pérdida de un recuerdo.

El espectador acompaña al anciano de principio a fin, es testigo de su tranquilidad y felicidad cuando la película empieza a reproducirse y de su desesperación cuando ésta se daña, sumergiéndose continuamente en una desolación por el desvanecimiento de su memoria. Estos sentimientos están a flor de piel y sólo se van acrecentando a lo largo de la narración.   

Este cortometraje es una conmovedora metáfora sobre la memoria, los recuerdos y el olvido.

Disponible en FilminLatino

Comparte

Dossier

Publica con nosotrxs

Lo último