Entrevista a Nicolás Gutiérrez Wenhammar por “Mil ojos me observan”

Cortesía: https://cauce.mx/mil-ojos-me-observ
Aranxa Esponda y Víctor Carvajal entrevistaron a Nicolás Gutiérrez Wengammar por su cortometraje "Mil ojos me observan".
Este texto es parte de nuestra cobertura del festival. ¡síguela aquí en vivo!

Entrevista a Nicolás Gutiérrez Wenhammar por “Mil ojos me observan”

Realizada el 22 de octubre de 2021

Puedes ver el cortometraje completo aquí antes de leer la entrevista

Víctor Carvajal (VC). ¿Cómo se dio este cortometraje?

Nicolás Gutiérrez Wenhammar (NWG). Desde un poco antes de la pandemia comencé a visitar mucho la colonia Tabacalera junto a Clyo Mendoza (co-escritora del guión), en este lugar y por azares de la vida se nos dio la oportunidad de conocer a Emely, una chica centroamericana de 19 años que funge como trabajadora sexual. Nos interesamos mucho por su vida y su historia y conforme ella nos la compartió comenzó a involucrarse en la co-escritura de este guión, y convirtiéndose finalmente en la opción ideal para interpretar el personaje principal en el corto. De igual manera la idea era que todo esto se grabara en una sola locación (un cuarto de hotel), reflejando así la forma en la que ella ve la vida a través de su lugar de trabajo. 

Aranxa Esponda (AE). A pesar de la información que logró brindarles la actriz, ¿hubo algún otro trabajo de campo previo para la realización de este cortometraje?

NWG.  Muchas de las ideas que se encuentran en el cortometraje son parte de un proyecto más grande que estamos haciendo llamado “La noche sin sombra”, el cual es un universo narrativo que hemos buscado crear en donde se muestran diversas historias, y todas tienen algún relación con “Mil ojos me observan”.

En cuanto a hablar estrictamente de una investigación, lo único que hicimos fue buscar, conocer y platicar con algunas personas que tienen experiencia o relación con trabajadoras sexuales, para así saber cómo no exponer a Emely en su trabajo y a la vez no exponernos a nosotros o a alguien del equipo en alguna situación delicada. Para poder trabajar en las calles debes pedir permiso, pagar piso para que alguien te proteja, había que hacer muchas cosas con cuidado para que todo saliera de la mejor manera posible.

Póster del corto

VC. Me parece muy interesante esto que comentas acerca de hacer varias historias ubicadas en un mismo universo. Con Emely despertando estas emociones ¿querías lo mismo con el público, despertar estas emociones?

NWG. Yo espero que sí, el cine es al final una ventana en la que puedes empatizar con otras personas, con otros temas, o solamente imaginar ciertas cosas, yo creo que definitivamente está esa idea, confrontar al espectador con lo que está viendo. Hay muchas decisiones que lo implican, desde referencias en la voz en off, como si te estuviera interpelando a ti, hasta una mirada directo a cámara, que es una manera muy evidente de reclamar tu atención, entonces sí, definitivamente, al final la cámara lo que hace es capturar estas emociones y esas emociones luego se ven plasmadas en la pantalla, si es que alguien puede conectar con ello. Generalmente no espero nada del público, el público es super inteligente y sensible, tampoco le exijo nada en ese sentido,

AE. A pesar de la sencillez que tiene el corto ¿También tuvo cuestiones de financiamiento?

NWG. Sí, básicamente es un corto autofinanciado. A mí me importa mucho que la forma de las cosas sea muy coherente y que pueda entender cada paso del proceso, el cortometraje se hizo con un equipo de tres personas, siendo yo mismo; Clyo, la productora y Eduardo, quien fotografió junto conmigo el cortometraje, además de Emely, en un cuarto de hotel en el que no caben muchas más personas. Rentamos dos cuartos de hotel, en uno teníamos el equipo guardado y el otro era como el set, lo hicimos con poco equipo, pocas luces, parte del equipo de cámaras es mío, y parte del equipo de luces es del fotógrafo, de manera muy sencilla. Donde sí quizá fue más costoso, fue en los procesos de posproducción, que es donde luego se involucran a más personas, la corrección de color, el diseño sonoro y las mezclas, el diseño sonoro estuvo a cargo de Diego Lozano, que lo hizo a lo largo de un par de meses, y pudimos ir al hotel a regrabar ciertos sonidos para mantener los ambientes de ahí, ya luego mezclamos en un par de días, un poco a prisas, pero ya estoy un poco acostumbrado. Al final fue autofinanciado, lo rodé en diciembre del año pasado, y busqué entrar en una convocatoria de IMCINE para la producción de cortometrajes, pero no pude entrar por haberlo hecho en pandemia y para entrar necesitas tener un guión registrado, y no había citas de autor… nunca pude aplicar, pero bueno, se hizo con bastante esfuerzo y por parte de todos los del equipo nadie cobró un peso.

VC. Me parece interesante esto de nada más filmar en una habitación, y tener únicamente a una actriz, ¿cómo fue la dirección de la actriz? Aunque se ven muy pocas cosas en pantalla, la voz en off cuanta bastante, como comentaste.

NWG. En este caso, como involucra una relación de un personaje que al final es similar a su persona en la realidad empieza la dirección desde que la conoces, en el set existe cierta confianza o un entendimiento de por qué se están haciendo varias cosas, puede ser algo extraño o que la actriz en ese caso no lo entienda, por qué está ahí o que se sienta cansada, que se sienta alejada, etc. Hubo mucho trabajo de antes de ir a grabar al cuarto de hotel, pero ya ahí había varias situaciones en las que realmente yo le pedía consejo a ella, de cómo debería hacerlo, pues hay muchas cosas que ella ha vivido, mucho más que yo evidentemente. Mucho de la dirección era preguntarle ¿cómo lo sientes? ¿Cómo lo ves? Sumado a los momentos donde yo sentía que sí debíamos enfocarnos un poco más en la construcción de la ficción para que ella se viera así o asa, lo hice, por ejemplo, una anécdota que pueda servir para explicar esto es en el plano en que ella está mirando a cámara y llora, se le cae una lagrima, eso no fue buscado, yo sabía que ese era el plano más delicado con Emely, porque es el momento donde también una mano la toca, y donde hay como un momento extraño donde se iba a acordar de muchas cosas, como que esa misma escena estaba escrita en el guión que es tal cual como lo escribimos, la iba a hacer sentir muchas cosas, era un momento muy delicado, sabía que podría pasar algo, pero no me esperaba que ella llorara, esa toma que vieron en el corto es la segunda, porque en la primera empezó a llorar, se dio cuenta de eso, se dio cuenta de que quizás estaba sufriendo, de que algo raro estaba sucediendo y se levantó inmediatamente, cortamos la toma y yo le pregunte si estaba bien, cómo se sentía, si quería continuar, quería que lo hiciéramos de otra forma, etc. Me dijo que no, estaba muy bien. Aquí hay uno de los trucos: yo le había pedido que no parpadeara y, evidentemente, si estás sin parpadear mucho tiempo tus ojos se secan, entonces puedes estar lagrimando, ella, que sí estaba sufriendo cosas… pues fue más por mantener los ojos abiertos, mucho tiempo y allí ya hay un artificio de ficción, de dirección, que opera muy bien en congruencia de los que estábamos buscando, aquí lo increíble, al menos para mí, fue que ella al menos pudo replicarlo otra vez, le pregunte si tendría problema volviéndolo a  intentar y lo sacó, como si fuera una actriz profesional con formación, y realmente lo es, porque en su trabajo interpreta a alguien, yo creo que eso es de las cosas más interesantes de hacer un trabajo de este tipo, trabajar con alguien que de lo mucho que está interpretando lo vive, pero también es algo muy peligroso: se tiene que ser muy responsable.

Still del cortometraje. Cortesía: https://cauce.mx/mil-ojos-me-observan

AE. Te quiero decir lo mucho que me gusto el cortometraje, demuestra que de algo muy pequeño se puede contar mucho y también el trabajo de la chica que no sabía y no era actriz, pero me pareció excepcional, la verdad. ¿Hay futuros proyectos para ti en este momento?

NWG. Qué bueno que les gustó. Sí, ahora estoy editando este otro cortometraje que es como parte de este universo, con un ejercicio muy similar, es de un hombre que ha trabajado en la prensa durante 30 años y cómo el periódico de alguna manera es un mundo que ya está cambiando, no continuará como antes, estoy terminando eso y también estoy terminando una serie documental, un poco más comercial por así decirlo, y algunas otras cosas, algunos otros proyectos, justo ahora acabo de terminar toda la posproducción de este cortometraje que ustedes vieron y del otro que también tengo en competencia en Morelia, siendo un cortometraje documental, que también es la voz de una mujer, una voz muy diferente, se llama Serranilla, si tienen la oportunidad de verlo en línea o por si van a estar en Morelia.

Still del cortometraje. Cortesía: https://cauce.mx/mil-ojos-me-observan

Los materiales gráficos retomados para esta entrevista se encuentran en: Cauce

Comparte

Dossier

Publica con nosotrxs

Lo último