FICM 2021: Rueda de prensa cortometraje de ficción.

Still del cortometraje Polaroids of Anxiety.
Platicamos con directores y directoras de la selección de cortometraje del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Este texto es parte de nuestra cobertura del festival. ¡síguela aquí en vivo!

FICM 2021: Rueda de prensa cortometraje de ficción.

Este domingo 29 de octubre se llevó la rueda de prensa de la selección de cortometrajes de ficción del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM 2021), aquí pudimos tener una breve conversación con directores, actores y productores de diversos cortometrajes, tales como: “Olote”, “Madrugada en un mundo perfecto”, “Polaroids de Anxiety”, “El sueño más largo que recuerdo”, “Tierra”, “Papel”, “El grillo” y “Yo no fui yo”.

Still del cotometraje “Olote”

De alguna u otra forma este conversatorio terminó por convertirse en una especie de clase magistral para futuros cineastas o personas interesadas en involucrarse más en el quehacer cinematográfico. Pese a que al inicio las preguntas a los realizadores se enfocaban únicamente en sus cortometrajes, decidieron no compartir solo una parte superficial del trabajo, siendo así que este se convirtió un espacio para la autocrítica, para compartir la importancia de la resiliencia en este medio y de igual forma, una reflexión sobre lo que significa hacer cine para cada uno.

Una de las preguntas que sacó a relucir diversas e interesantes opiniones fue: ¿Por qué contaron sus historias en un formato de cortometraje?

Still del cotometraje “Madrugada en un mundo perfecto”.

Lu Charles (directora de “Olote”) dijo algo interesante y llevado a una reflexión necesaria: en muchos casos el cortometraje es visto como algo de menor importancia que un largometraje, inclusive se ha convertido en algo menos trascendental que una serie de ficción, cuando este resulta ser una manera efectiva de contar una historia en poco tiempo, al igual que en la literatura existen novelas, cuentos cortos y poesía, el cine también tiene otras vertientes y estructuras narrativas de diversos tamaños o tiempos de duración, el director Carlos Lenin (“El sueño más largo que recuerdo”) se encargó de dar seguimiento a esta opinión, y tuvo una de las opiniones más interesantes, tomando en cuenta su reciente éxito como director de la película La paloma y el lobo (siendo nominada a un premio Ariel por mejor opera prima). El comentaba que pese a haber grabado ya un largometraje que aparentemente se podría considerar “el punto máximo al que puede llegar un director”, decidió después de esto contar una historia en formato de cortometraje, su opinión era que se nos ha enseñado que el cortometraje es solo un “ensayo” para sentirnos preparados como directores a hacer una película, pero realmente no es así; el cortometraje tiene una identidad propia y existen historias que fueron pensadas para ser cortas y precisas, no todas las grandes historias se encuentran en las películas o formatos largos, por eso fue que, pese al éxito de su película, se encontró con la necesidad de querer contar la historia de “El sueño más largo que recuerdo” como una historia directa, sin subtramas o algo que alargara la idea inicial.

Still del cotometraje “Papel”

Otra de las preguntas que despertó el interés por contar sus experiencias fue: ¿Que tan complicado fue trabajar en los cortometrajes con el asunto de la pandemia?

Still del cotometraje “Yo no fui yo”.

 Carlos Hernández ( director de “El grillo”) comentó que algo que paso con su historia (y que intuía, había pasado con otras) es que a causa de la pandemia se vieron en la necesidad de adaptarse al contexto en que se vive actualmente y adaptar, de igual forma, sus historias a un ambiente un poco más íntimo, con menos personajes e inclusive un crew más limitado, Marcela Ayala (productora de “Tierra”) comentó que la pandemia llegó a influir también en el incremento de los presupuestos para largometrajes, ya que ahora se tienen que tomar en cuenta detalles como pruebas COVID, gel antibacterial, sanitizante, entre otras cosas necesarias para el cuidado de la salud de los involucrados en estos proyectos.

Still del cotometraje “El grillo”.

Al final de la sesión Daniel Humberto (“Madrugada en un mundo perfecto”) compartió su opinión respecto a cómo el público y los medios no llegan a darle completa importancia a los cortometrajes, argumento que continuó Gisela Carvajal (directora de “Papel”), quien comentaba lo mucho que le llamaba la atención que hoy en día, con el servicio de streaming, muchas personas son capaces de ver series enteras en unos días sin problema o aburrimiento alguno, sin embargo, cuando se trata de ver un cortometraje mucha gente se cierra a la experiencia; Gisela resaltó que probablemente toca que tanto realizadores como público nos preguntamos por qué se rechaza de manera automática un producto audiovisual cuando es contado en forma de cortometraje y qué deben hacer los realizadores para lograr conectar con el público y que este se acerque más a las historias contadas en un tiempo más corto.

Still del cotometraje “Tierra”

Fue un conversatorio que brindó mucha información y sinceridad de parte de los realizadores, además de que ayudó a que viéramos que su interés por los cortometrajes va mucho más allá de un objetivo “grande” como hacer una película, sino que tiene un trasfondo bastante digno de pensar y analizarse desde el punto de vista como público.  

Síguenos en Instagram

Comparte

Dossier

Publica con nosotrxs

Lo último