Entrevista a Jessica Bedolla y Beatriz Álvarez por Liz J. Hamilton.
Puedes revisar el tráiler antes de leer la entrevista
Liz J. Hamilton (LJ). Antes que nada quiero contarles que estoy enamorada de su trabajo, realmente cuando yo vi el título por primera vez me llamó mucho la atención y en efecto, me encantó. Por otro lado, quiero que se sientan cómodas durante la entrevista y si quieren agregar algo, preguntar algo con confianza pueden hacerlo.
Quiero iniciar con un par de preguntas algo personales, para conocerlas más y saber acerca de ustedes cómo directoras; cuéntenme ¿en dónde se crea el cortometraje, de dónde son ustedes?
Jessica Bedolla (JB). Fue nuestro proyecto de titulación. Nosotras somos de la Ciudad de México, ahí está nuestra escuela y básicamente fue un proyecto para graduarnos.
LJ. ¿De qué escuela son egresadas?
Beatriz Álvarez (BA). Somos recién egresadas de Escena, una de las pocas escuelas de animación que hay en México.
LJ. Justo hace poco veía en Facebook una publicación de Escena y en el post mencionaban su trabajo, desde ese momento ya me había interesado en su proyecto. Cuéntenme, ¿cuánto tiempo les tomó realizar este proyecto?
BA. Nos tomó dos años realizarlo. En teoría el proceso de proyecto final que es la realización de un cortometraje toma un año; sin embargo, como en cualquier producción, todo se puede atrasar, tuvimos algunos contratiempos y al final nos tomó dos años terminarlo.


LJ. ¿De dónde surge la idea de ponerle “Beyond Space” al cortometraje?
JB. Fue todo un tema. En realidad, cuando estábamos escribiendo el guión, debido a que nuestro personaje principal se llama Tom, queríamos llamar al corto Major Tom, pero al registrar el proyecto nos dijeron que no era posible. al final, la verdadera inspiración provino de “Space Oditty” de David Bowie.
BA. De hecho, el nombre “Beyond Space”, propuesto por una amiga, nos gustó debido a que no perdía la esencia y era justo lo que buscábamos.
LJ. ¡Me gusta! ¿Cuántas personas trabajaron en total para el cortometraje?
BA. Fueron aproximadamente 40 personas.
LJ. Estudio lo mismo que ustedes en la Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP y sé que es el proceso creativo es la parte más agotadora, ¿qué es lo que más recuerdan?, ¿cómo fue todo ese proceso creativo?
JB. Intentamos hacer todo el proceso conforme como se haría en una producción real.
BA. Pues antes que nada se redactó el guión, la idea principal es de Jess, gracias al apoyo de algunos profesores y con algunas modificaciones terminamos esa parte, pero la idea principal es de ella. Sin embargo, yo me encargué de la parte de arte, tuvimos que buscar un estilo único para este cortometraje.
Sabemos que no es fácil abordar el tema de la muerte, así que buscamos la manera de hacer que el cortometraje no se viera demasiado fúnebre, sino un poco más cute, pero tampoco queríamos llegar a la animación infantil, sino que fuera algo para todo público. Efectivamente estuve a la cabeza de todo este proceso de buscar el estilo del proyecto, pero no fue sino gracias a mis compañeros, los concept artists, que fue forjando mucho mejor la idea principal. Nos tomó aproximadamente un cuatrimestre poder generar el look ideal. Por otra parte se iba generando el storyboard.


LJ. ¿Tuvieron alguna idea previa para elegir la gama de colores para el proyecto? Me refiero al hecho de que muchas veces los colores influyen mucho en el tipo de historia, lugar o época que queremos reflejar.
Una chica en algún momento me contaba que ella eligió una gama de colores cálidos debido a que le recordaba a los nativos de la ciudad de donde venía, es decir, para ella era algo más significativo el hecho de usar esa gama de colores.
JB. Si pensamos previamente en la colorimetría.
BA. La colorimetría se fue dando junto con la creación de los ambientes, de hecho el primer concept que hice fue un planeta y al principio abarcaba una gama amplia entre azules, verdes… pero después, con ayuda de un profesor aterrizamos en una gama de colores más cálidos para mostrar que el lugar es fantástico, que está en la imaginación. Poco a poco quisimos contrastar este ambiente colorido con la habitación de Tom, que viene a ser también su cabina espacial, el cual tiene colores fríos.
Ya que teníamos estos dos lugares que contrastaban perfecto empezamos con la fusión de colores azules y morados hasta llegar a magenta, el cual referenciaba al planeta que visitarían; por lo tanto, el Espacio fue lo que nos ayudó para hacer la transición de colores, de igual forma queríamos que el espacio reflejara la imaginación y el sueño que está teniendo Tom en ese momento.
JB. Elegimos esa fusión de imagen porque queríamos que el viaje que está en la imaginación de Tom, al ser lo que más quería, fuera la parte más llamativa y bonita. Entonces sí, sí hubo una decisión previa a los colores que elegiríamos para toda la transición.


LJ. Quiero saber un poco más sobre sus labores individuales en el proyecto. Triz, creo que tú definitivamente estuviste al mando, pero por otra parte me gustaría saber más acerca de todo el aporte que realizaste Jess, ¿qué te inspiró a hacer este proyecto?, ¿qué te incitó a trabajar con Triz?
JB. Triz y yo entramos juntas a la carrera y desde un inició noté que ella era demasiado buena y siempre busqué trabajar con ella en proyecto, en concursos y en tareas. Siento que nos complementamos muy bien, ya que ella se dedica más al 2D y al concept art; yo me enfoco más en 3D, texturizado y esas cosas. Fue un trabajo de ambas, ya que, al principio, en tanto a gama de colores y eso, ella era quien supervisaba, y cuando empezamos a introducir el 3D, era yo quien tenía que supervisar más el trabajo de los artistas y buscar el estilo o el modelado de personajes.
LJ. En tanto a la historia y el guión, que fue escrito por ti, Jess, cuéntame: ¿en qué te basaste para escribirlo? Porque creo que es bastante complicado abordar un tema tan complejo como la muerte, ¿qué es lo que conlleva abordar este tema tan de manera tan abstracta?
JB. Llega un punto en el que se acerca el proyecto final, te piden historias y empiezas a colapsar pensando en que no sabes sobre qué escribir. Un día estaba intentando relajarme, estaba escuchando música y justo sonaba “Space Oditty” cuando empecé a imaginarme el personaje de Major Tom; con esa idea presente empecé a imaginar la historia que quería contar, y, por otra parte, yo creo que a veces tenemos pensamientos muy trágicos, especialmente los artistas cuando buscamos hacernos famosos con algo en cierto tiempo y nos frustramos cuando sentimos que no lo logramos. Y esta vez no lo vemos desde el punto de vista de un artista sino de un ingeniero espacial que siempre quiso ir al espacio y nunca lo pudo hacer, en cambio siempre tuvo una imaginación muy activa y una actitud muy positiva. Y ¡eso!, eso es lo que queríamos dar a entender, si tú tienes una buena perspectiva ante la vida, todo puede ser una aventura, incluso la muerte. Es hacer todo lo que puedas por tener una buena vida.
Y mientras pixeabamos las ideas, hablando con maestros, hubo una etapa que se me hizo muy bonita, que fue cuando les contábamos la historia, a veces los demás nos contaban historias; hay una de la que me acuerdo mucho, fue contada por un maestro que decía que cuando su abuelita ya estaba en sus últimos días de vida, y justo en su último día, hizo algo que no hacía desde hacía mucho tiempo, se levantó, se arregló y cuando le preguntaban qué pasaba, ella solo respondía que quería estar lista. Después de eso, se fue a acostar a su camita y a las pocas horas falleció. Nos contaron muchas historias así, donde la idea era esa mostrar lo bonito dentro de cosas tan trágicas como la muerte.


LJ. Hablando de ello, me llamó mucho la atención este punto, la historia que me cuentas. Personalmente me pasó algo similar con mi abuelita, que siempre decía que ella se iría en su época favorita que era Día de Muertos; y justo ella falleció a unos días de estas fechas, siempre diciendo que estaba lista para cuando llegara el día. ¿A alguna de ustedes la ha ocurrido algo similar con familiares o algún conocido que haya pasado por algo así?
JB. Sí, pasó con mi bisabuelita, mis tíos cuentan que cuando ella murió sintieron paz, y no en el aspecto grosero sino en un sentido más espiritual de “qué bueno que estás en un mejor lugar”. Y también escribí la historia pensando en mi abuelita, ya que a veces suele ponerse triste o piensa que ya va a morir, diciéndolo de una manera muy negativa; entonces queremos transmitir el hecho de que la muerte no tiene por qué ser algo feo.
LJ. Triz, ¿por tu parte ha ocurrido algo similar?
BA. No realmente; sin embargo, cuando empezamos a hacer el guión, coincidió por tiempos con la muerte de mi abuelo. Por otro lado, mi papá dice que el personaje de Tom se parece mucho a mi abuelo, quizá fue algo que hice inconsciente, pero es algo que cobra significado al analizarlo.
LJ. Yo no he tenido la posibilidad de poder desarrollar un proyecto completo, sin embargo, me ha pasado que en el desarrollo de personajes que llegas a crear alguno te recuerda a alguien, o a algo, porque no siempre son personas sino también animales o cosas; puede ser incluso un libro que quizá me regalaron y tomó demasiado valor para mí, entonces lo dibujo, pero nadie va a entender por qué dibujé ese libro, pero ahí está, teniendo un significado.
Es interesante ver como juntaron todos estos puntos para crear este mundo, por qué realmente es un pequeño mundo, el cuál dura sólo unos minutos pero nos enseña mucho, es increíble.
Tengo otra pregunta, mientras realizaban el cortometraje ¿Ya habían contemplado el uso de sonidos y música? ¿O esto fue con el tiempo?
JB. Fue un tema, porque mucho tiene que ver con derechos de autor. Cuando lo estábamos haciendo, teníamos bien en cuenta que no queríamos algo triste, empezamos a proponer canciones y entre ellas vi “Blue Moon” de Billie Holiday y dije “esa queda perfecta”. Durante más de un año, esa fue la canción, pero por derechos de autor sabíamos que debíamos escribir nuestra propia pieza musical. Entonces Ale, una chica que nos ayudó con el storyboard, nos dijo que si debíamos incluir sonidos porque es gran parte de la esencia.
LJ. Genial. ¿En algún momento pensaron en ponerle voz a los personajes?
BA. Al inicio del guión el personaje sí decía algunas cosas como “ah, ¡estamos listos Apolo!” o “¡Ya es hora, Apolo!, sin embargo, en animación 2D o 3D es muy caro hacer ese proceso, entonces para ahorrar tiempo y esfuerzo nos limitamos a utilizar sonidos básicos como tosecitas, nada que implicara articular palabras. Justo por eso pensamos en hacer a Tom sin boca; en algún momento también pensamos en hacer a Apolo, el gatito, sin boca, pero debido a que él si maúlla, se veía extraño que no tuviera boca.


LJ. Claro, ¿y ustedes cómo obtuvieron los sonidos que utilizaron?
JB. De Internet principalmente, de hecho este proceso es difícil porque muchas veces los artistas que hacen esta parte no lo hacen como queremos o como lo buscamos, por eso mismo gran parte fue sacado de librerías o tal cual de YouTube.
BA. Sí, justo en un inicio gran parte de los sonidos utilizados fueron extraídos de sitios libres de derechos de autor, incluso en algún momento grabé la puerta de mi garaje para utilizarlo en el momento en que abren la puerta. Poco después, el chico que nos hizo el audio fue utilizando nuevos sonidos basándose en una guía más específica de qué era lo que queríamos y básicamente él se dedicó a nivelar los sonidos de fondo y los que debían percibirse mejor, más la música que fue compuesta por él.
LJ. Y retomando lo que me decías Triz, sobre tu garaje, es lo que me llamaba la atención, ya que en algún momento llegué a ver el behind scenes de La leyenda de la Nahuala de Ánima Studios, y el proceso de la creación de sonidos se me hizo interesante, como rompían cosas, movían muebles, hacían de todo para lograr obtener el sonido que querían. Es un proceso difícil, al igual que el doblaje de voz, principalmente para un proyecto universitario es algo caro y tardado.
Por otro lado, ¿han llegado a pensar en trabajar juntas? Quizá para algún cortometraje, un largometraje, una película… Porque realmente tienen un ambiente y un estilo de animación muy bonito.
BA. Yo no estoy cerrada a la idea de dirigir otra cosa, sin embargo, me gustaría aprender más, sobre todo en la parte de ilustración editorial, que es lo que más me llama la atención. No me cierro a lo que es el mundo de la animación, además yo creo que aquí en México se pueden hacer cosas muy padres y después de trabajar con Jess dos años, va a ser el primer nombre en mi lista de personas a considerar definitivamente.
LJ. ¿Qué hay de ti Jess?
JB. Para mí fue un poco raro, porque a pesar de todo, siempre me movió más el mundo de los videojuegos, así que me encuentro igual que Triz, me gustaría tomar un poco más de experiencia antes de volver a intentar otra animación. Algo que se me hizo interesante fue que trabajamos en el corto, lo terminamos, pero jamás tuvimos en mente algo como formar parte de tal festival, ¿no? Creo que, después de todo, sí podríamos hacer algo increíble juntas.
LJ. Claro, y es curioso ¿no? El hecho de que quizá nos llame la atención una gama amplia de cosas, por ejemplo en mi caso, trabajo en algo super distinto a lo que es el mundo de la animación, sin embargo, creo que vamos haciendo callito de todo lo que hacemos para no cerrarnos a un solo campo de trabajo, entonces definitivamente creo que si en algún momento lo deciden, podrían hacer algo super genial juntas y si lo llegan a hacer, tengan por seguro, que voy a estar en primera fila para apoyarlas y recomendarlas porque me enamoré de su proyecto.
Al inicio de su carrera, que es el momento en el que más soñamos, ¿no llegaron a pensar en crear algún largometraje o algún demo de videojuego?
BA. Para titularse en el caso de Escena, hay dos opciones, la primera es crear un cortometraje y la segunda es ser artista y cumplir cierto número de horas durante tantos cuatrimestres apoyando a los chicos que están haciendo cortometraje; además de que era imposible, si con un corto de 3 minutos nos hicimos dos años, hacer una película o algo similar, era inimaginable.
LJ. En tanto al campo de los videojuegos, ¿nunca pensaron en algún demo? Digo, porque tan solo el programar y mover algoritmos toma bastante tiempo y es complicado.
JB. No realmente, siento que durante toda la carrera tuve más presente un cortometraje, además por el tipo de juego que me gusta a mí, que me toma 200 horas acabarlo, lo habría sentido incompleto; entonces un cortometraje era la opción ideal.
LJ. ¿Qué es lo que más recuerdan del proceso de creación de su cortometraje? Algo que no les salía, algo que les costó mucho, algo que les haya encantado…
JB. Siento que aprendes a trabajar en equipo y a valorar las habilidades de otras personas, porque, por ejemplo, lo mío lo mío es modelar, texturizar y me enfoco en lo visual del 3D, pero también en algún punto necesitas gente que te ayude con storyboard, concepts y así; es entonces cuando empiezas a darte cuenta de lo complicado que es y de lo padre que es observar el trabajo de todos. Muchas veces cuando estamos estudiando la carrera nos emocionamos y creemos que sabemos mucho y estamos aprendiendo demasiado, pero al momento de trabajar te das cuenta que no, y creo que eso es lo más padre, trabajar con más personas y aprender de ellos, al mismo tiempo en qué les das la libertad de decir “tengo tal idea, ¿qué te parece?”.
LJ. ¿Qué hay de ti, Triz?, ¿qué fue lo que más aprendiste?
BA. Como bien decía Jess, esta colaboración entre artistas es lo más padre. Creo que desde que entramos a la carrera nos damos cuenta de que se necesitan muchas personas, pero no es sino hasta el momento en que presentas el proyecto cuando te das cuenta cuantas personas se necesitan para la colaboración. Más por mi lado, como directora general y artística, aprendí a coordinar y dirigir a las personas, a darles instrucciones claras a cada uno de ellos, ya que no todos entienden las cosas igual y al final lograr que todos estuviéramos en el mismo canal.
En tanto al 3D, yo sé muy poquito, sé usar Maya, puedo mover un cubo, sé cómo funciona, conozco la parte técnica, sin embargo no puedo realizar tal cual algo así, entonces me apoyé más en Jess. Al mismo tiempo aprendí un poco más sobre todo eso de solo estar observando, aunque no pueda hacerlo, al menos ya genero una idea.
LJ. Claro. ¿En algún momento llegaron a tener algún problema con alguien que ya no quería trabajar, que no hacía su parte, que faltaba o algo similar?
BA. ¡Uy si, varias veces! Al llegar a proyecto final, nos topamos con varias sorpresas con alumnos con los que los maestros ya no tenían esperanza y al momento del proyecto se ponen las pilas, así como alumnos que siempre hicieron todo y al final no ponen de su parte. Entonces sí tuvimos algunas situaciones difíciles, pero al final del día seguían siendo nuestros amigos y esto era completamente ajeno a lo laboral y tratábamos de ser profesionales.
LJ. Super. En tanto a la música utilizada en el corto ¿Fue sacada de Internet o fue hecha por ustedes?
JB. Contratamos a alguien. También fue todo un tema, porque teníamos que encontrar a alguien que hiciera exactamente lo que queríamos. Queríamos a alguien que nos hiciera música utilizando instrumentos y no computadora, que nos hiciera los sonidos y la música al mismo tiempo justo para no entrar en temas de derechos de autor.
LJ. De hecho, me parece muy interesante que hayan utilizado música instrumental porque siento que le pone un poco más de sentimiento. Al menos para una película o un corto es mejor, para un videojuego creo que no desentona la música por computadora. ¿Qué planes tienen individualmente a futuro?
JB. Bueno, yo estoy trabajando en un videojuego mexicano con una empresa que se llama Handy Games, y siempre pienso que es un proyecto mexicano con financiamiento extranjero que va a llegar lejos. Eso me llega al corazón y siempre voy a apoyar todo lo mexicano. Llevo dos años trabajando con ellos y me gusta mucho.
LJ. ¿Qué hay de ti, Triz?
BA. A mi en lo personal me gusta más la ilustración, desde pequeña me han encantado los libros ilustrados, las ilustraciones que acompañan los libros y siempre me ha encantado esta colaboración, por así decirlo, entre un dibujo y una historia. Por el momento me encantaría estudiar tal cual ilustración, voy a dejar un ratito de lado la industria de la animación en lo que termino esto. No me limito a crear concept art, pero al momento espero que, en un futuro no muy lejano, pueda escribir mis propios libros e ilustrarlos yo misma.
También me encantaría hacer un cómic, creo que algo en formato impreso es lo que más me llama la atención y es lo que quiero. Soy compradora impulsiva de libros y al mismo tiempo lectora impulsiva, entonces si busco mezclar estas dos cosas que me encantan que son el dibujo y la lectura.
LJ. ¿Has llegado a crear un cómic? Aunque no lo hayas terminado, ¿has tenido alguno en mente?
BA. Como tal no he hecho un cómic, pero si tengo algunas ideas. Justo platicaba con una amiga que hace cómics y quedamos en que ella me enseñaría a hacer cómic y yo le enseñaría a hacer 2D. También estoy pensando en hacer una maestría en ilustración y cómic.