“Esa historia tiene que ver con lo que estás hablando, el contraste social”: Iván Linares

<
El director Iván Linares presentó el cortometraje “Edificios Sordos” en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Dicho cortometraje nos habla de una familia de músicos que se gana la vida yendo a zonas residenciales a tocar sus instrumentos.
Este texto es parte de nuestra cobertura del festival. ¡síguela aquí en vivo!

“Esa historia tiene que ver con lo que estás hablando, el contraste social”: Iván Linares

30 de octubre del 2021.

Víctor Carvajal (VC). Al ver el cortometraje, lo primero que pensé fue cómo se encuentra conformada la sociedad mexicana, la división entre los pobres y ricos, ¿tiene que ver con eso?

Iván Linares (IL). Sí, justo es del contraste que vivimos todos los días los mexicanos. En mi caso personal se asentó por la pandemia. Aunque el corto no está situado en la pandemia, pero estos personajes reales, que son una familia, sí se vieron afectados por la situación, llevaron constancia de tocar en los edificios; por ello, creo que como mexicano tenía la necesidad de explorar ese ámbito del contraste, porque lo vivo todos los días. Yo venía de vivir en España, viví cinco o seis años allá y siempre está presente esté contraste. No necesariamente quería abordar como temática ese contrataste, sino más bien yo encontré a esta familia y vi lo que les estaba sucediendo y quise contar su historia. Esa historia tiene que ver con lo que estás hablando, el contraste social, este choque. Yo por ejemplo, me duele mucho como mexicano sentir que hay dos Méxicos, dos mexicanos. Cuando voy al pueblo de mi familia, me siento ajeno, es una situación muy rara, siento que es muy pertinente en ese sentido lo que dices, ya que nos acontece a todos los mexicanos.

VC.  Ahora que mencionas lo de trabajar con la Familia Peral González, quienes son una familia real, ¿cómo diste con ellos? ¿Cómo fue el trabajo con ellos?

IL.  Ellos no son los que tocaban, la primera vez que escuché a músicos tocando por la calle eran otros, yo me quise acercar a un trompetista, quien fue a quien vi por primera vez. Fue muy distante, muy arisco, no me peló mucho, simplemente no funcionó. Entonces yo me quedé con esta idea en la cabeza, esta historia, escribí el guión, ficcioné una historia de él y esta familia y después me encontré con estos músicos en la Nápoles, era el niño, los dos papás, y tenían unas hijas, ellas no aparecieron en el corto. Los abordé, les dije: “Hola, yo soy tal… director de cine, me gustaría contar su historia, tengo un guión que creo que los representa”. Les gustó la idea, un poco porque al ser músicos, artistas, creo que enfatizaron con la sensibilidad, se sumaron con fe, con confianza. Nunca hicimos ensayos, el día de grabación fuimos y les di un tipo de pautas y ya, fue muy espontaneo, muy honesto también, y siento que al final funciona muy bien por eso, por la confianza.

VC.  Ya que mencionaste la escritura del guión, ¿tú ya tenías un guión previo y nada más les comentaste lo que debían hacer?

IL.  Sí. Primero vi al trompetista, me pareció muy pertinente la historia e hice el guión de ficción tal cual, luego, con base en ese guión empecé a buscar a esa familia, buscar esos perfiles, pero quería contar esa historia real, quería que fueran músicos de calle. Al final los encontré, no tanto buscándolos, yo estaba en la Nápoles y a partir de ahí hablé con ellos y les platiqué del proyecto y se sumaron. Pero yo ya tenía el guión escrito.

VC.  Me parece interesante, pensé que habías hablado con los músicos y ellos te habían contado alguna anécdota. Preguntando por otras cuestiones, el cortometraje se encuentra en blanco y negro, me recordó mucho a Roma. ¿Por qué decidiste utilizar esta técnica?

IL.  No por referente a Roma… eso sí es seguro, recuerda a Roma porque es una película en blanco y negro. Pero en realidad, la utilización del blanco y negro fue una decisión en postproducción, ya que venía muy bien ese contrate del cortometraje, también fue debido a que la producción fue muy barata, todo se ve mejor en blanco y negro. Yo no quería meterme con paletas de color, decidir que outfit traer ni nada, por eso se decidió que fuera en blanco y negro.

VC. Fue una buena solución. Ya que mencionaste la producción, ¿cómo fue la financiación?

IL.  Se financió por mis propios medios, también cabe decir que el diseño de producción siempre fue un cortometraje diseñado para hacerse con poco presupuesto, todo era en exteriores, con luz natural, un crew muy pequeño, también eso ayudó para no estorbarles a ellos, ya que no eran actores y queríamos que no se sintieran presionados. En realidad no sabía si hacerlo o no, ya que no estaba seguro de cómo iba a quedar, al final creo que el resultado fue muy positivo.

VC. Para mí fue muy positivo. Mencionaste que la idea surgió durante la pandemia, me imagino que el corto se filmó también por estas fechas, ¿hubo medidas que se tuvieran que implementar al momento de filmar?

IL.  Sí, como ellos son familia conviven entre ellos, los únicos que realmente estaban en contacto pues eran ellos. En el crew evidentemente nos cuidábamos y tomábamos todas las medidas, los otros actores, que tampoco eran actores; también tomaban cierta distancia.

Síguenos en Instagram

Comparte

Dossier

Publica con nosotrxs

Lo último