Finitud. Textos alrededor de la muerte// Dossier

La Mort et le bûcheron (1859)
Un ensayo que pone la mirada sobre las prácticas médicas en relación con la dignificación de la vida.

Comparte

La deshumanización de la muerte

Este texto es parte de nuestro Dossier Finitud: textos alrededor de la muerte

Una enfermedad es un constructo social, para poder comprenderla tenemos que entender que no sólo existe una dimensión biológica de lo que está sucediendo en ese organismo, sino también una dimensión simbólica del padecimiento subjetivo que la persona sufre. Hipócrates (S. V a.C.) decía “muchos enfermos se curan solamente con la satisfacción de un médico que los escucha” pero, para poder entablar un tipo de relación de entendimiento del lugar del otro, se necesita empatía y saber que el acto médico es una confianza del paciente depositada en la conciencia de un médico. El término médico viene del latín medeor: una persona que cuida a otra persona y que, además, la cura.

El modelo médico hegemónico es la articulación del poder de la medicina con otros poderes como los políticos, económicos, ideológicos, etc. el cual tiende a subordinar otros saberes e instaurar una práctica médica biologicista, positivista, deshumanizada, mercantilista, ahistórica y asocial. Los conflictos sociales se convierten en patologías individuales (soledad, desamparo, tristeza, desempleo, adicciones, etc.) y los procesos naturales como la muerte, o el tránsito de esta última etapa de la vida, se convierten en procesos plagados de invasiones a la intimidad, de desarraigo, de medicalización y soledad.

La medicalización de la muerte es un proceso que se hace cada vez más usual y evidente, la medicina participa cada vez más, lo que lleva a que la gran mayoría de las personas no puedan morirse en sus casas junto a sus seres queridos. La medicalización es el instrumento del modelo médico hegemónico, el cual llena los hospitales de personas que mueren sedientos de contacto de piel humana. El problema radica en la naturalización de esta cuestión, ya que cuando algo se naturaliza no se problematiza, ni se cuestiona, no se reflexiona. Este proceso, que llevó a una creciente dependencia de la sociedad a las drogas y al comportamiento pasivo-dependiente con la autoridad médica, destruye el potencial cultural de las personas y de las comunidades para atravesar de forma autónoma la enfermedad, el dolor y la muerte. Las vulnerabiliza patologizando los procesos naturales de la vida.

Debemos rehumanizar la muerte, ya que la “cosificación” que sufren los enfermos provoca una grave pérdida de identidad personal y no cabe duda que los profesionales, que deben cuidar ese proceso, deben pensar en cómo humanizarlo, ya que comprende todas las dimensiones de la persona, que van desde la política hasta la cultura, la organización de la sociedad, la formación de los profesionales de la salud, el diseño de formas de cuidado, etc. También, es necesario incluir en las explicaciones respecto de la hegemonía biomédica y la participación de otros actores sociales, el modo de problematizar la pasividad de los enfermos y de las comunidades, así como el lugar que ocupan, en la actualidad, la industria farmacéutica y los laboratorios en la producción y construcción de patrones de legitimación del consumo de medicamentos y tecnología médica. Debemos reflexionar sobre cómo queremos transitar nuestro último tiempo de vida.

BIBLIOGRAFÍA

Iriat, Celia. (2014). Medicalización, Biomedicalización y Proceso Salud- EnfermedadAtención. Disertación en la XI Jornadas Nacionales de debate interdisciplinario en salud y población del Instituto Gino Germani. FSOC.UBA. Buenos Aires.  

Menéndez, Eduardo. (1990). Modelo Médico Hegemónico. Estructura, función y crisis. En: Morir de Alcohol. Capítulo 3. Editorial Patria, México.

Stolkiner, Alicia. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Lerner Hugo Compilador. Editorial FUNDEP.

Laurell, Asa Cristina. (2018). Toda política social es una política de salud. En: Soberanía Sanitaria Nº 6:10-14. Buenos Aires.

López, Susan. (2006). El sistema de salud Argentino. Ficha de cátedra Medicina Social. FTS- UNLP.

Síguenos en Instagram

TS Ma. Laura Olguín Rufino

TS Ma. Laura Olguín Rufino

María Laura Olguín Rufino nació en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán (Salta) el 9 de Junio de 1979. Finalizó sus estudios secundarios con orientación humanista en 1996, al año siguiente inició sus estudios en Medicina en la UBA, carrera que cursó hasta su tercer año. En el año 2000 inició sus estudios en el Instituto María Auxiliadora, donde se graduó de Profesora de Teología. En el año 2010 se graduó como Trabajadora Social, completando luego la Licenciatura en la UNLP. Se desempeñó como docente de teología en diferentes establecimientos educativos, y como Trabajadora Social en el ámbito público y ONG’s. Se dedica actualmente al diseño, producción y puesta en marcha de políticas públicas en materia de viviendas; tierra urbana; prevención y abordaje de violencia de género; prevención de consumos problemáticos; proyectos productivos de emprendedores de diferentes disciplinas y su capacitación y formación profesional en oficios; APS atención primaria de la salud para capacitar a la población en el cuidado de la salud y evitar institucionalización.

Comparte

ENTREVISTAS & RESEÑAS

COBERTURA

Publica con nosotrxs

Lo último