Inflación 2022: ¿por qué todo es más caro?

Imagen ilustrativa
Blue Monday: se dice que este es el lunes más triste del año por diversos factores: la cuesta de enero, el fin de las fiestas navideñas... aunque tiene poco o nada de validez tal premisa, lo cierto es que enero sí puede ser más deprimente de lo normal luego de hacer las compras y descubrir que ahora todo es más caro que hace unos días, que cada día alcanza menos el dinero. ¿Pero por qué ocurre esto? ¿Qué es la inflación?

COMPARTE

Inflación 2022: ¿por qué todo es más caro?

Lenguas Originarias
DOSSIER

¿Por qué no solo desinflan los precios y ya?

Estudio finanzas y, para serles sinceros, para mi tiene sentido que colectivamente bajemos los precios de todo. Pero cuatro años de carrera me han enseñado que no es tan fácil y mucho menos en un mundo globalizado como el nuestro. Así que vengo a contarte por qué no sólo se puede desinflar la inflación 2022. Por qué todo es más caro.

Probablemente desde noviembre y diciembre has visto que se todos hablan acerca de “la mayor inflación en México desde hace 20 años” o que “la inflación en México sube al 7%”. Aunque quizá no sabes bien qué onda se escucha como algo malo. Entras a Twitter o Facebook y te salen imágenes de los cambios en precios de productos básicos o vas al súper y te encuentras que ahora gastas más por los mismos productos que compraste la semana pasada o hace 15 días… y de repente estas frente a un periodo inflacionario y nunca supiste ni cómo llegó.

Banxico define la inflación como: “el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo.”

Eso es la inflación en la teoría. Conocemos que la inflación esperada para el 2021, en México, era de aproximadamente el 3% y cerró en 7.36%, pero ¿por qué está sucediendo esto?
A manera de esperanza o de solidaridad puedo decirte que no somos los únicos, muchos países están sufriendo el mismo fenómeno. Las razones son muchas, desde cuestiones nacionales hasta internacionales, pero la mayor es la situación pandémica del COVID-19 que hemos vivido los últimos 2 años. Si bien todos los años los precios se mueven y la vida como la conocemos cuesta un poco más, el Banco de México al inicio de año suele dar su pronóstico. Como ya dijimos, era de aproximadamente el 3%, y conforme pasan los meses se va actualizando. Desde luego, suelen haber variaciones porque ningún pronóstico es 100% exacto, pero el problema empieza cuando la inflación sube de manera drástica como lo hizo el pasado noviembre y diciembre. Y así es como cerramos con una inflación del 7.36%.

Y todo es más caro

Durante 2021 la población en general comenzó a regresar a la “normalidad” después de un “completo” encierro en 2020. Esto ocasionó que las personas vuelvan a consumir lo que solían consumir, lo cual está bien, pues reactivas la actividad económica. Pero sucede que en 2021 la demanda de productos superó la oferta, y como regla general sube el costo de los precios de los productos que antes escaseaban.

Quizá pienses: “en mi entorno no veo escases de productos”, entonces la escasez viene desde la cadena productiva o desde los proveedores de materia prima y con todo esto también me refiero al capital humano que se necesita, porque este también se ha enfermado y se ha visto diezmado por la pandemia, lo cual afecta los tiempos y costos de producción, traslado y comercialización que se van a ver reflejados en el precio del producto final.

También hay dos puntos importantes a destacar: en 2021 hubo 2 crisis, la crisis de contenedores y la crisis de los microchips, que impulsaron a los efectos inflacionarios a través de la oferta y demanda de la que antes hablamos.

La crisis de contenedores, muy en general, consistió en que los puertos marítimos que reciben o exportan mercancía de diversas índoles se vieron rebasados en la carga de trabajo que tuvieron, por lo que aumentaron los costos de transportación de las mercancías, generando un efecto dominó en los preciosos de las cadenas de suministros.

Algo parecido ocurrió con la crisis de los microchips. China, que es el principal exportador de estos, tuvo que parar sus actividades por distintas cuestiones dentro de sus fábricas, lo cual generó desabasto de estos pequeños productos que son indispensables para las industrias más importantes del mundo.

Con todo este contexto podemos ver cómo partes importantes de la cadena de la producción de la computadora en la que, por ejemplo, escribo este artículo, afectan a los precios y a las decisiones que se toman acerca de si subirlos o no.

Al principio se planteaba que esta inflación sería “temporal”, pero con la nueva variante y repuntes de casos en todo el mundo, se espera que la inflación siga su curso y llegue a estabilizarse al 3-4%, que eran las expectativas para el 2021, pero hasta el año 2023.

Así que sí, los precios seguirán subiendo. Y sí, ya sé: el limón está carísimo.

Sabiendo que este artículo saldrá en el lunes más triste del año, no quiero que te sientas más triste por leer estos números. Es más, perdón si en este punto ya te abrumé.

Dicen los estoicos que hay que aceptar con voluntad lo que se escapa de tu control. La inflación es una de esas cosas que se escapan por completo de las manos de los simples mortales.

¿Qué se puede hacer para detener la inflación?

 A nivel individual, nada, es más: a nivel colectivo tampoco… quizá sólo escoger mejor a nuestros gobernantes.

Las políticas monetarias que se emplean para detener, controlar o estabilizar estos acontecimientos económicos dependen del Banco de México y lo único que se puede hacer es esperar que hagan el mejor trabajo posible a partir de las circunstancias.

Entonces, yo como un simple peón del mundo, ¿qué puedo hacer ante todos estos fenómenos inflacionarios?

La Ley 29 de “Las 48 leyes del poder” de Robert Greene dice: planea hasta el final. Y si bien no podemos planear qué porcentaje incrementará la inflación del 2022, podemos planear y prevenir nuestras gastos y ahorros para que esta no nos tome en curva.

Y aquí hemos de aplicar los siguientes consejos generales de finanzas personales, siempre recordando que estos pueden adaptarse según nuestras necesidades y posibilidades:

  • Realiza un presupuesto mensual. Así identificaras tus gastos necesarios y aquellos de los que puedes prescindir para poder generar un ahorro.
  • Haz una lista de los productos necesarios en el súper. Anota y compara los precios, así podrás saber qué productos son los que acaparan tu presupuesto y tendrás la opción de buscar alternativas más económicas.
  • Haz uso correcto de la tarjeta de crédito y evita pagar montos mínimos. Así te evitarás pagar intereses que absorban tu presupuesto.
  • Ahorra. Este es uno de los más importantes y uno de los que menos se realizan. Las causas de por qué no ahorramos son diversas y no se juzgan, ya que gran parte de la población vive al día, por lo que ahorrar no está dentro de sus posibilidades. Pero si organizando tus gastos e ingresos puedes hacerlo, es de las mejores herramientas para enfrentar acontecimientos económicos que escapen de nuestro control.
  • Crea un fondo de emergencia. A partir del ahorro, crea un apartado de dinero que te sirva en situaciones inesperadas para que puedas afrontarlas sin comprometer tu salud financiera.

Un consejo extra: invierte tu dinero. En la actualidad hay muchas formas seguras de hacerlo y no se necesitan los miles de pesos para iniciar una inversión. Con esto proteges tu dinero de las cuestiones inflacionarias y de que este pierda su valor si es que lo tienes guardado abajo del colchón. Infórmate bien y planéalo, no te vas a arrepentir.

Aunque la situación económica es complicada y los pronósticos pueden no ser esperanzadores, lo mejor que podemos hacer es tomar acción y prevenirnos.

Y hoy en el día más triste del año recuerda que no estás solo, después de un periodo gris el sol vuelve a brillar. Aún en climas económicos oscuros.

Síguenos en Instagram

Rebeca Durán

Rebeca Durán

Estudiante de la licenciatura en finanzas por la BUAP y a veces estudiante de la licenciatura en economía por la UNAM.Amante de comprar libros para algún día leerlos y de oír las canciones de Taylor Swift para crear historias ficticias acerca de ellas.En otra vida, ganadora del primer lugar del 4to Concurso de Cuento por la Ibero Puebla (2016) y posteriormente del 3er lugar de la 5ta edición (2017).Actualmente se encuentra enfocada en las finanzas, cocinando pasteles, galletas y huyendo del Covid.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último