A lo largo de la historia, muchos libros han resultado polémicos, y de alguna forma esto los ha convertido en referentes literarios. No es de sorprenderse que las polémicas que se generan en torno a las publicaciones de los libros o de su trama despierten interés por los mismos; por lo cual, si alguno de los libros que se van a mencionar te interesan, no pienses dos veces para leerlos.
Persépolis, Marjane Satrapi (2000)

Esta novela gráfica autobiográfica narra cómo fue crecer bajo el régimen fundamentalista islámico y su exilio del país. Si bien el contenido para muchos podría no ser polémico en Irán está prohibida su distribución. En 2007 se realizó una adaptación de la novela, la cual fue restringida por el Gobierno de Líbano.

Emma y las otras señoras del narco, Anabel Hernández García (2021)

Este libro desató polémica en México, pues detalla cómo es que varios personajes de la farándula mexicana se han relacionado económicamente con personajes del narcotráfico.
Días sin ti, Elvira Sastre (2019)

La poeta segoviana fue galardonada con el premio “Biblioteca Breve” de Seix Barral por su primera novela, lo cual dejó en descontento a algunos autores consagrados, a críticos sin consagrar y a periodistas templarios. Muchos criticaron su juventud y la inmadurez en su estilo, por lo que Sastre declaró que para ellos esa fácil atacar a escritores jóvenes, ya que pueden menospreciarlos sin siquiera hablar de su obra, aunado a esto, ella tenía el peso de su género, pues tenía que demostrar constantemente que como mujer era merecedora del éxito que ha conseguido.
Hombres a los que besé, Chris Pueyo (2021)

El corporativo Sanborns retiró de sus librerías el poemario de Pueyo, ya que consideraban que el contenido de este era inapropiado; lo cual suscitó el descontento tanto para el autor, como para sus lectores. Pueyo expuso que la censura de las obras LGBT+ es perjudicial, pues las personas del colectivo se quedan sin referentes; por lo cual, pedía a Slim que colocara su libro en las estanterías de su establecimiento, pues así más personas podían abordar la diversidad sexual.
El código Da Vinci, Dan Brown (2003)

La novela de Brown fue condenada por el Vaticano, ya que daba una mala imagen sobre el Opus Dei; además de argumentar que toda la historia que ha contado la Iglesia Católica está basada en mentiras. Este libro, al igual que Persépolis está prohibido en Líbano.
Memorias de mis putas tristes, Gabriel García Márquez (2004)
La trama de esta novela fue duramente criticada por los sectores feministas, no obstante, fue en Irán, país donde no se promueven ni defienden los derechos de las mujeres, donde terminaría prohibiéndose su distribución.
Los Juegos del Hambre, Suzanne Collins (2008)

Algunos padres e integristas religiosos protestaron desde la publicación de esta trilogía distópica pues argumentaban que promovía el satanismo, ser anti familias y anti étnicas, por lo cual buscaban retirarlas de las bibliotecas y escuelas americanas.
Línea de Fuego, Arturo Pérez-Revente (2020)

Este libro, que se sitúa en la Guerra Civil Española, narra diversos acontecimientos históricos y testimonios de aquellos que participaron en la lucha de la Batalla del Ebro. La polémica empezó porque el discurso de Revente carece de una visión ideológica; además de que los personajes principales que presenta no son todos iguales, volviéndolos un tanto estereotipados. Por otra parte, a algunos personajes los dejó en un mismo nivel, humanizándolos, y dejó de lado los verdaderos motivos ideológicos y políticos de la guerra.
Vender a Hitler, Robert Harris (2020)

Vender a Hitler. La mayor estafa editorial de la historia: el escándalo de los diarios de Hitler retoma la trama de la subasta de los diarios y documentos secretos del dictador nazi; Harris rescata toda la investigación periodística en torno a este suceso. El autor narra cómo es que este acontecimiento estuvo lleno de falsificadores, ladrones, periodistas avariciosos y magnates sin escrúpulos; lo cual provocó que se iniciara un debate en torno a la manipulación informativa, pues este libro expone las fake news de la época del gobierno de Hitler.
Sontag: vida y obra, Benjamin Moser (2021)

Susan Sontang fue una escritora, novelista, filósofa y cineasta estadounidense, fue una de las grandes referentes e intelectuales del siglo XX; sin embargo, muchos criticaron el contenido del libro porque se centraba más en sus situaciones íntimas, las cuales dejaban ver su lado más obscuro. Aquellos que admiran el trabajo de Sontag consideran que Moser dejó de lado todas las ideas y alcance para centrarse sólo en su vida personal y dejando de lado su carrera.