¿Cómo inicio a organizar mis finanzas?

Organización de finanzas // Vertedero Cultural
Diseño de imagen: pixabay.com
Algunos consejos para organizar tus finanzas con la intención de que los adaptes a tus propias necesidades y deseos.

COMPARTE

¿Cómo inicio a organizar mis finanzas?

Lenguas Originarias
DOSSIER

Las finanzas personales son parte del día a día de todos nosotros. Compras, ingresos, ahorros, organizar nuestras finanzas o inversiones son palabras a las que nos hemos habituado a escuchar diariamente, ya sea con tus compañeros de clase, de oficina, tus padres, tus jefes, en las noticias y demás espacios.

Y al mismo tiempo que todo el mundo habla de ahorrar e invertir, vivimos un bombardeo constante de información, de marketing, de tiendas, de anuncios que aparecen cada 4 o 5  stories para recordarnos que hay una bolsa, un videojuego, o hasta un chocolate o una botella de agua que podemos comprar a un solo clic de distancia. Todo eso complica mucho el propósito de ahorrar y, por tanto, de organizar las finanzas, lo sé por experiencia propia.

También está el otro lado de la moneda: muchas veces el ahorro se vuelve complicado ya que los gastos abarcan todos nuestros ingresos. En estos casos es donde más importa ser inteligentes con nuestras finanzas y tener un plan estructurado de cómo hacerlo.

Según un reporte realizado por la firma Bain & Company, el 26% de los mexicanos encuestados mencionó que no está ahorrando. El 33% reportó estar gastando sus ahorros para sobrellevar la crisis sanitaria. Este dato —de cierta curiosidad, por decir lo menos— nos supone ante un ciclo vicioso: la necesidad de ahorrar para el futuro sin poder ahorrar en el presente. Usamos los ahorros que anteriormente se habían destinado para el futuro que ahora es el presente.

¿Entonces qué podemos hacer?

Tener finanzas saludables no es una tarea sencilla y requiere de disciplina y atención a cada compra e ingreso que tenemos.

Lo más simple es tener una plantilla con los gastos e ingresos y categorizar estos según el nivel de importancia que tengan.

¿Pagas luz, renta, internet? Haga una categoría llamada “Hogar”. ¿Pagas servicios de streaming? Categoría “Entretenimiento”. ¿Comida, despensa, garrafón de agua? Categoría “Alimentos”.

Al momento de ir categorizando estos gastos, ve poniéndolos en orden de importancia, ¿qué es lo que necesito para subsistir?, ¿qué es indispensable?

Ser objetivos en esto ayuda mucho, porque, aunque todos tenemos necesidades distintas y por esa misma razón no se puede hacer un presupuesto genera para todos, como seres humanos podemos sobrevivir más tiempo sin HBO que sin agua o comida.

Pero ojo, en esta columna no juzgamos.

Otro punto para resaltar del registro de gastos e ingresos es anotar estos gastos que son chiquitos y pasan desapercibidos, pero que si los analizas en el conjunto se convierten en un gran gasto. Estos son los gastos hormiga.

Tu café de todos los días, el pancito, las monedas del Clash Royale o de Home Scapes y muchos ejemplos más son considerados gastos hormiga, la mayoría de estos no supera los $30-$50 pesos diarios y en el momento pueden parecer inofensivos, por eso es muy importante registrarlos. Conocer en qué gastas te ayudará a saber en qué ya no gastar o cuando hacerlo.

Una vez que hayas logrado hacer tu presupuesto, anotando todo lo que gastas y checado qué tanto realmente es necesario, podrás ver tu balance entre gastos e ingresos, el ideal siempre será que tus ingresos superen a tus gastos.

¿Y si no lo hacen? Habrá que hacer ajustes al presupuesto, pero llevar finanzas personales sanas es posible. Y aunque suena como a comercial de producto milagroso lo digo en serio.

Hacer el presupuesto ayudará mucho a llegar al siguiente paso: organizar según el balance que tenemos, el ahorro, el fondo de emergencia, deudas y tarjetas de crédito. Sin embargo, todo eso, como en todo buen episodio, vendrá en la segunda parte.

Spoiler Alert: con mucha fuerza de voluntad ahorrar no es tan difícil.

Síguenos en Instagram

Rebeca Durán

Rebeca Durán

Estudiante de la licenciatura en finanzas por la BUAP y a veces estudiante de la licenciatura en economía por la UNAM.Amante de comprar libros para algún día leerlos y de oír las canciones de Taylor Swift para crear historias ficticias acerca de ellas.En otra vida, ganadora del primer lugar del 4to Concurso de Cuento por la Ibero Puebla (2016) y posteriormente del 3er lugar de la 5ta edición (2017).Actualmente se encuentra enfocada en las finanzas, cocinando pasteles, galletas y huyendo del Covid.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último