Desde la primaria aprendemos que el planeta Tierra se mueve de dos formas, la traslación y rotación. Ambos movimientos son la razón de muchos fenómenos naturales que observamos día a día, en especial la rotación pues gracias a este movimiento existe el día y la noche. Pero ¿por qué la Tierra gira? ¿Quién o qué la puso a girar? ¿Se va a detener algún día? Daré una pequeña explicación sobre la rotación de la Tierra.
Origen del sistema solar
Comencemos viajando al pasado, específicamente al comienzo de nuestro sistema solar. La razón de la rotación está estrechamente ligada al origen de nuestro planeta. El Sol surgió de una acumulación enorme de lo que llamaremos cemento espacial (básicamente, materia o polvo que quedó de la explosión de otras estrellas que vivieron mucho antes que nuestro Sol). En esta acumulación, los pedazos de cemento espacial están tan juntos y pegados que se calientan a enormes temperaturas. Algo como lo que sucede en el transporte público en horas pico, pero a mayor escala. Dentro de las estrellas (y obviamente dentro del Sol) se forman los elementos de la tabla periódica (sí, esa que nos enseñan en la secundaria). Cómo sucede esto es tema para otra ocasión… Sólo basta saber que de las estrellas vienen los bloques de materia que forman todas las cosas que conocemos, como el carbón, plata, oro, hidrógeno, oxígeno, etc.
La Tierra fue el producto de incontables colisiones de asteroides y polvo estelar, hasta formar un cuerpo con la suficiente masa para mantener su rotación alrededor del Sol.
Por otra parte, siguiendo con esta idea del cemento estelar, ¿qué pasa cuando uno va a una construcción y observa los albañiles e ingenieros están trabajando? Se puede ver montones de cemento con agua dentro que después se va a usar para construir una pared. Por otro lado, alrededor de estos montones también hay pequeñísimos pedacitos de cemento. Bueno, pensemos que el montón de cemento con agua es el Sol, y esas pequeñísimas roquitas de cementos son asteroides que simplemente quedaron alrededor de la estrella (el Sol es una estrella). Estos asteroides también algún día fueron parte del polvo estelar que ya mencioné anteriormente.
Para continuar, hay que detenernos y entender a grandes rasgos qué es la gravedad. Sí, la gravedad es esta atracción que se siente al saltar y luego caer. Pero esto no sólo sucede en la superficie de la Tierra o en algún otro cuerpo del espacio, sucede también entre los planetas y sus lunas, o incluso el mismo Sol y planetas. ¡La fuerza de gravedad a esta escala es enorme! Tomemos por ejemplo el Sol y la Tierra. El Sol es tan pesado (tiene mucha masa) que atrae a la Tierra. Sí, el Sol nos está jalando y quiere darnos un abrazo espacial (aunque eso sería mortal para nosotros…) Por suerte, la Tierra se encuentra lo suficientemente lejos del Sol como para no ceder a su jaloneo, y lo único que siente es el movimiento de traslación. Con esto podemos decir que, básicamente, estamos cayendo hacia el Sol, pero nunca lo tocamos. Esto no sólo aplica para el Sol y la Tierra, sino para todos los cuerpos del sistema solar.
Nosotros vivimos la ley de inercia todos los días.
En los principios del sistema solar, los pequeños pedacitos de cemento que quedaron alrededor del Sol fueron atraídos gravitacionalmente por la estrella, algunos seguramente cedieron ante la increíble fuerza del Sol; otros pudieron sobrevivir y quedaron girando al rededor del astro. Estos últimos no cantaron victoria… Lo que les esperaba era una vida caótica de choques con otros cuerpos como ellos. ¿Y qué pasó después? Pues lo inevitable, de tantos y tantos pequeños cuerpos chocando se formó uno más grande. Es aquí donde surgen nuestro hogar: la Tierra. La Tierra fue el producto de incontables colisiones de asteroides y polvo estelar, hasta formar un cuerpo con la suficiente masa para mantener su rotación alrededor del Sol.
La explicación de la rotación

Bueno, pero ¿CUÁNDO SABREMOS POR QUÉ ROTA LA TIERRA? Pues este es el momento. Para explicarlo, hay que hacer un pequeño ejercicio mental. Imagine que usted tiene una pelota colgando de un hilo que está pegado al techo del lugar en el que se encuentra (si está leyendo esto al aire libre, entonces imagine que el hilo cuelga mágicamente del cielo). Ahora, imagine que lanza pequeñas rocas a la pelota, pero siempre tratando de darle algún borde ¿Qué le sucede a la pelota después de esto? La pelota comenzará a girar en torno al hilo. Pues esto mismo le pasó a la Tierra. Al ser resultado de las colisiones de asteroides, cuando los asteroides chocaban con la Tierra, hacían que comenzará a girar. Pero, cuando usted golpea a la pelota, esta se detiene después de un momento ¿por qué la tierra no se detiene? Esto tiene que ver con una ley física.

La ley de inercia (o también llamada primera ley de Newton) dicta que todo cuerpo tiende a seguir en movimiento (o mantener su estado) a menos que una Fuerza interactúe con él. Esto puede sonar algo sofisticado, pero es todo lo contrario. Nosotros vivimos la ley de inercia todos los días. El ejemplo más claro es cuando se conduce una bicicleta. Imagine que usted va en una bicicleta a gran velocidad y debe frenar abruptamente. Lo que sucederá después no será bonito, pues puede que la bicicleta se detenga, pero usted no; usted va a salir disparado. Los frenos fueron la fuerza que detuvo a la bicicleta, pero no hubo ninguna fuerza que lo detuviera a usted Lo mismo sucede con la rotación de Tierra. Desde sus inicios se mantuvo girando gracias a los choques que sufría y como en el espacio no hay ninguna clase de fluido como aire o agua o algún cuerpo enorme en la trayectoria de la Tierra, esta va a mantenerse girando. En pocas palabras, a menos que algo intente detener a la Tierra, esta seguirá girando por muchísimos años más gracias a la Ley de Inercia.
Te recomendamos
- La Revolución de la Luz: fibra óptica y guías de onda
- Hipnosis de la autopista
- ¿Cómo levitar con la fuerza eléctrica?
2 comentarios en “¿Por qué la Tierra gira?”
Muy interesante tu artículo Carlos Eduardo.
Yo cómo simple mortal y poco instruido en lo que respecta al universo y temas relacionados, (aun que me apasiona), me quedo con muchas dudas. El artículo nos habla mucho de imaginar, pero que realmente sucede al rededor de nuestro universo?, quizá no lo sabemos realmente. La luna gira al rededor de la tierra, y la tierra a su vez, alrededor del sol, éste al rededor de qué?, y aquello al rededor de qué?, supongo que debe haber un centro en todo esto, de donde parte el movimiento, pero que es eso?. Yo lo llama Dios, quizás no creas en Él, pero yo como creyente, miro el universo y cada vez me sorprendo de lo bella que es la creación. Que grande debe ser Aquel que lo imaginó , lo creo y nos la regalo.
Un fuerte abrazo
saludos,
No me convence la EXPLICACIÓN del porqué gira la tierra y se traslada en el espacio, la gravedad de Newton o de Einstein aplican…