Jazz Fest: una historia de Nueva Orleans

Jazz Fest
Stills de Jazz Fest
La película logra muy bien adentrar y empapar al espectador dentro del océano cultural y sensitivo que representa el Jazz Fest, nos hace viajar a Louissianna con el mero boleto del cine, percibimos los olores de la música tradicional sureña y nos engolosinamos con el show en vivo de artistas, los que están sobre y detrás del escenario.

COMPARTE

Jazz Fest: una historia de Nueva Orleans

Lenguas Originarias
DOSSIER

(o la música como potencia integradora)

Ficha técnica. Título original: Jazz Fest A New Orleans Story / Director: Frank Marshall, Ryan Suffern/ Año: 2022 / Productora: Sutter Road Picture Company, The Kennedy/Marshall Company.

Frank Marshall y Ryan Suffern nos invitan a pasar hora y media dentro del más famoso y renombrado festival de jazz del mundo entero y no se diga de Estados Unidos. Ambos directores logran un trabajo excepcional de montaje sonoro y visual que hacen que los ocho días que dura el festival se compendien en un largometraje vivaz, impetuoso, enérgico y alegre. Sentimientos revigorizantes para estos tiempos actuales.

Este film es parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Morelia

Trailer del film

La película aborda, de forma somera pero a profundidad, la vida y piezas musicales de los grupos más destacados y renombrados del círculo del jazz, el R&B, el soul, el blues, la música cajún, entre otros. Aunado al folklor de diversos grupos africanos y de otras regiones en donde el ritmo de los tambores y percusiones refleja el estado anímico del movimiento del espíritu expresado en el baile, la danza y la alegría.

Esto gracias a los fragmentos de canciones y videos filmados en el festival a lo largo de décadas desde su aparición en los setenta. Todos llenan de sentido histórico al documental, aportándole la contextualización necesaria para sentirnos parte de la ciudad y de la cultura de Nueva Orleans. Un repaso a una historia basta y musical que daría para horas y horas de filmación y que el editor Martin Singer y los directores supieron elegir bien al mostrarnos un ápice de lo que el festival significa, haciéndonos estar presentes sin estar ahí.

El documental demuestra que el verdadero huracán fue y seguirá siendo la confluencia de diferentes seres humanos, culturas y pensamientos distintos en un mismo lugar

La película logra muy bien adentrar y empapar al espectador dentro del océano cultural y sensitivo que representa el Jazz Fest, nos hace viajar a Louissianna con el mero boleto del cine, percibimos los olores de la música tradicional sureña y nos engolosinamos con el show en vivo de artistas, los que están sobre y detrás del escenario.

Jazz Fest
Stills de Jazz Fest

El documental demuestra que, aún en las catastróficas situaciones provocadas por Katrina, el verdadero huracán fue y seguirá siendo la confluencia de diferentes seres humanos, culturas y pensamientos distintos en un mismo lugar, con un mismo sentir. La música como generadora de unificación en la sociedad. La música como lenguaje y expresión más sincera. El remolino alborotador de Jazz Fest con 50 años de trayectoria y otros más de historia nos alcanza y nos levanta de la butaca y al son del tambor la ida a casa se hace más llevadera.

Jazz Fest
Stills de Jazz Fest

Te recomendamos

vertederocultural.com

Braulio Madrigal Rodríguez

Braulio Madrigal Rodríguez

Mexicano, nacido en la capital a principios del año 1997. Participó como extra en las películas "Moronga" del documentalista escocés radicado en Oaxaca John Dickie y en el largometraje titulado "Hasta que la boda nos separe" de Santiago Limon. También ya tomado seminarios de estética de la imagen con la doctora Sonia Rangel en la ENAC y talleres sobre análisis cinematográfico en Cinefilias Coyoacán con el maestro Jorge Ayala Blanco. Ha participado como asistente de sonido en la filmación de Monarca serie producida por Lemon Films y Netflix y tiene en su acervo 4 cineminutos y 2 cortometrajes exhibidos en proyecciones independientes, cuenta con un diploma de aprovechamiento en un taller de cine fotografía impartido por el maestro Tonatiuh Martínez ganador del Ariel a mejor fotografía en la película de "Sueño en otro idioma". Actualmente estudia la licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de Morelia en Michoacán.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último