Ficha técnica. Título original: Almas de Fuego. Mujeres en la alfarería de la Sierra de Zongolica / Directora: Cristina Cabada/ Año: 2021 / Productora: Manos que narran.
La directora Cristina Cabada, formada en diseño y desarrollo, llega al Festival Internacional de Cine de Morelia con Almas de Fuego. Un corto documental donde se retrata el proceso de elaboración de figuras de barro. Proceso que va desde la extracción de la tierra hasta la quema de la pieza. Cabada entiende que, al igual que muchas de las tradiciones en nuestro país, existen procesos artísticos que responden a una cosmovisión más antigua. A través de la preparación de estas figuras, conocemos la conexión que persiste entre las comunidades indígenas con la naturaleza y cada uno de los elementos que la componen. Para esto, Almas de Fuego nos permite sumergirnos en la vida de las artesanas Luisa Martínez, Rufina Ayohua, Jahir Pérez, Lorena Ayohua y Avelina Pérez Tocohua, que han hecho del barro y del fuego parte fundamental en su trayectoria.

“Nuestras manos conocen el barro, el barro conoce nuestras manos”, afirman. Y mientras, vemos a este grupo de mujeres mezclar los elementos que dan sustento a la masa blanda y compacta. Misma que, posteriormente, servirá para dar forma a sus sueños. Para ellas, no se trata solamente de moldear figuras, sino de un tipo de alquimia mediante la cual son capaces de traer al plano terrenal aquello que sólo habita en el corazón.
De este modo, la directora nos ayuda a entender lo trascendente de cada paso en la elaboración de las artesanías. Se trata, ante todo, de convertir un pedazo de tierra en un sueño palpable. He ahí la importancia de pedir permiso a las raíces para escarbar entre ellas. Permitirse sentir el mármol y el agua de donde nacerá el barro. Entender al fuego, el cual más que como un simple elemento funciona como una herramienta para moldear, para dar vida.
La devoción, paciencia y conciencia con la que se fabrica cada pieza son propias de quienes saben que hacen algo más que trabajar con el barro. Una primicia que cobra mayor sentido conforme avanza el cortometraje. “Así como las conchas guardan el sonido del mar”, las figuras de barro guardan los sueños, historias y espíritu de estas mujeres, que ven en los cuatro elementos una forma de existir. La paciencia del agua, la sabiduría del viento, la generosidad de la tierra y la fuerza del fuego son virtudes que se necesitan para la transformación del barro. El fuego, en especial, resulta fundamental en este proceso pues, representa la prueba final que han de pasar las piezas. Lo mismo que nosotros en la cotidianeidad, donde sólo las adversidades más grandes nos preparan para el porvenir, aquellas que nos marcan y nos hacen resilientes.
Te recomendamos
- La Caída: Mirada de túnelpor Adriana C. Espinosa
- Wham!: De vuelta los 80spor Adriana C. Espinosa
- Laurence Anyways: La incomodidad de la libertadpor Adriana C. Espinosa
- Barbenheimer: La guerra moderna de los sexospor Adriana C. Espinosa
- Amélie: Mariposas en el estómagopor Adriana C. Espinosa
- El Secreto de sus Ojos: El ayer y hoy de la dictadurapor Adriana C. Espinosa
- El cine como reflejo: “Una película sin fin”por Daniel Mira
- E.T., el extraterrestre: ¿Qué disfraz llevamos?por Braulio Madrigal Rodríguez
- Moonage Daydream o la psicodélica travesía musical de David Bowiepor Braulio Madrigal Rodríguez
- Calavera: Sin lugar para las sorpresaspor Adriana C. Espinosa
- Las armonías de Werckmeister o La melancolía de la resistenciapor Braulio Madrigal Rodríguez
- La Melodía Torrencial: el riesgo de hacer artepor Adriana C. Espinosa