Huehuetlathtolli: la palabra antigua

Ignacio Silva
De Izquierda a derecha: Juan Carlos Torres e Ignacio Silva // Foto: Juan Castañeda
Huehuetlahtolli, en su etimología náhuatl, se refiera a palabra de los viejos. En los estudios literarios que siguen las ideas de las escuelas europeas se considera, en primera instancia, como un género literario. Uno que trata sobre sermones y diálogos con motivos didácticos.

COMPARTE

Huehuetlathtolli: la palabra antigua

Lenguas Originarias
DOSSIER

Presentación del libro Huehuetlathtolli: la palabra antigua en las obras de Diego Durán y Hernando Alvarado Tezozómoc

En el foro 3 de la Fiesta del Libro y la Rosa, en el segundo día de actividades, se presentó el libro escrito por el Dr. Ignacio Silva como resultado de sus trabajos en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO): Huehuetlathtolli: la palabra antigua en las obras de Diego Durán y Hernando Alvarado Tezozómoc. La presentación contó con su autor, así como como con Juan Carlos Torres.

Huehuetlahtolli, en su etimología náhuatl, se refiera a palabra de los viejos. En los estudios literarios que siguen las ideas de las escuelas europeas se considera, en primera instancia, como un género literario. Uno que trata sobre sermones y diálogos con motivos didácticos.

Huehuetlathtolli: la palabra antigua en las obras de Diego Durán y Hernando Alvarado Tezozómoc
Portada del libro

Este libro no se trata sólo de identificar ejemplos de Huehuetlahtolli incrustados en otras obras escritas y conservadas, sirve también de muestra para señalar sus usos como algo más allá del género literario, y, más bien, como un modo discursivo.

El libro nos presenta estos discursos no sólo para maravillarnos con su esteticismo y sus características lingüísticas. También nos permite entender los contextos en que eran usados, el valor que tenían y el impacto que generaban en su audiencia, a quienes se buscaba conmover, acción que reflejaba el momento en que el mensaje era interiorizado y comprendido por el escucha.

El libro funciona, también, como una guía para encontrar los lugares comunes de aquellas culturas dentro de la palabra misma, echar un vistazo a la forma en la que estructuraban el mundo, la valoración del intérprete al tener en cuenta que aquellos discursos son creados en situaciones espontáneas; la forma del discurso, el estilo y cómo los motivos son aprendidos o transmitidos: cada expresión es única. Una vez comentadas todas estas situaciones para apreciar y desligar los Huehuetlahtolli del ámbito del análisis literario, el autor procedió a contar a la audiencia su primer contacto con los mismos y su decisión de orientar sus trabajos alrededor de ellos. Desde su niñez, en su comunidad, un vecino le hizo un sermón y las palabras llenas de adorno por parte del cura en el sepulcro de su abuelo le hicieron darse cuenta de la presencia y cotidianidad de estas palabras. Y así, tras haberse pasado de tiempo con el enorme entusiasmo que les generaba este proyecto y aquellos por venir, como es el caso de más traducciones del náhuatl, los ponentes se despidieron no sin animar a la audiencia a comprar el libro.

Redacción: Juan Castañeda

Te recomendamos

vertederocultural.com

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último