Presentación del libro La ruta de Cortés

La ruta de Cortés
De izquierda a derecha: Juan José Guerrero, Andrés Arroyo, Santiago Cortés y Antonio Río // Foto: Juan Castañeda

COMPARTE

Presentación del libro La ruta de Cortés

Lenguas Originarias
DOSSIER

El 05 de noviembre a las 15:00 hrs. Se presentó, en el marco la Fiesta del Libro y la Rosa, el libro La ruta de Cortés, de mano de Santiago Cortés Hernández (quien encabeza, junto con Berenice Granados, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, LANMO), Antonio Río Torres (filólogo, especialista en literatura latina), Juan José Guerrero (arqueólogo) y Andrés Arroyo (cineasta). Se trata de uno de los primeros productos de largo recorrido del laboratorio.

La ruta de cortés
Portada del libro. Foto tomada de la cuenta de Twitter del LANMO

La ruta de Cortés fue resultado de la colaboración de especialistas de distintas áreas de estudio, quienes repasaron la ruta seguida por los exploradores guiados por Hernán Cortés desde Veracruz al centro del país.

En esta presentación se escuchó a cada uno de los distintos colaboradores para que compartieran la importancia de este trabajo desde sus visiones profesionales.

“Todo viaje planeado a partir de lecturas es un viaje a través del tiempo que se extiendo en el espacio, conectando lo recordado con lo real”

Comentó Antonio Río

Más que una presentación de la historia existente en los pueblos y sus recuerdos, el libro es una invitación a seguir buscándolas, encontrar esas contradicciones de la historia conocida y registrada con lo que se cuenta o se observa en el espacio. Encontrar esos reflejos relatados en los clásicos literarios, en el paisaje y en la memoria de los habitantes, encontrar los pasajes históricos en el recorrido.

Mucho de lo que se capturó no llegó al producto final. Parte de la colaboración para producir este libro fueron las deliberaciones alrededor de qué entraría y qué no.

Fueron seis mil fotografías y más de mil relatos orales documentados. Tal acervo que puede explorarse a mayor profundidad en los materiales de difusión del laboratorio, mismo que el director exhortó a su chequeo con el fin de generar el diálogo o el interés en lo que aún está por encontrarse.

También comentaron el plan próximo del uso del material registrado para la producción de una serie-documental de carácter televisivo de 12 episodios, mismos que serían distribuidos por el canal de la UNAM con planes de llegar más tarde a servicios de streaming. El equipo demostró un gran orgullo en la realización de este libro y su acabado como producto.

Redacción: Juan Castañeda

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último