Me duele el cuello… ¿por las leyes de Newton?

Divulgación
de la ciencia

El problema empieza cuando forzamos a nuestro cuerpo a adoptar posturas para las que no está diseñado, por ejemplo, inclinar demasiado y por mucho tiempo nuestras cabezas hacia el frente.

COMPARTE

Me duele el cuello… ¿por las leyes de Newton?

Nueva sección: ciencia

Una explicación de la biomecánica

Entre todas las ciencias que hay, aquella que se encarga de estudiar, analizar y describir el movimiento de las cosas es la mecánica , y los tres principios fundamentales de ella son las leyes de Newton. Recordemos cuáles son:

  • 1ra ley. Ley de la inercia: Todo objeto permanecerá en su estado de movimiento (velocidad constante o reposo) a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
  • 2da ley. Ley fundamental de la dinámica: Un objeto se acelerará dependiendo de la fuerza que se le aplique y de la masa que tenga (su aceleración es directamente proporcional a la fuerza que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa).
  • 3ra ley. Principio de acción y reacción: Si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, entonces B ejercerá una fuerza de igual magnitud, pero en dirección opuesta sobre el objeto A.
Imágenes tomadas y modificadas de Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivos [2].

¿Y qué tienen que ver las leyes de Newton con el cuerpo humano?

Pues… los seres humanos nos movemos, ¿no? Además, tenemos masa, y vivimos en un planeta que nos acelera constantemente. Todo eso hace que en nosotros también se apliquen las leyes de Newton.

La rama que estudia todas estas características del movimiento específicamente en el cuerpo humano se llama biomecánica. Es una ciencia multidisciplinaria, es decir, involucra otras ciencias, como bioingeniería, anatomía, biología, química, fisiología y, obviamente, la mecánica, entre otras… Gracias a ella se han podido desarrollar zapatos, muebles, cápsulas espaciales, prótesis y hasta mobiliario de vehículos que se adaptan mejor a nuestras necesidades corporales.

Entonces, ¿cómo explicamos el dolor de cuello?

Recordemos que vivimos en un planeta con una aceleración constante: la gravedad. Esta actúa junto a nuestra masa y provoca una fuerza que nos atrae constantemente hacia el suelo: la fuerza de gravedad. Para contrarrestarla, la naturaleza ha evolucionado nuestro cuerpo de forma que, con las posturas correctas, podemos sacarle provecho y vivir nuestro día a día sin consumir demasiada energía.

Antes de seguir debemos mencionar otro concepto físico: la palanca. Esta es utilizada para amplificar la magnitud de la fuerza que se desea aplicar sobre un objeto para hacer que se mueva. Este concepto es muy relevante ya que muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas permitiendo grandes, amplios y poderosos movimientos.

Figura tomada y modificada de Tipos de palancas – Información y actividades [6]

Una palanca se considera como una máquina simple, representada por una barra rígida colocada sobre un punto de apoyo (F) y que tiene como objetivo transmitir una fuerza (ejercida por E) para generar un movimiento (en R).

Podemos ver a nuestro cuello como una palanca: la barbilla es “jalada” constantemente por la fuerza de gravedad hacia el frente y hacia abajo (R), así que necesitamos un punto de apoyo que evite esa “caída”, las vértebras cervicales (F), y también de varios músculos (E), capaces de ejercer la fuerza necesaria para moverla a nuestro antojo.

Figura tomada de Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivos [2]

El problema empieza cuando forzamos a nuestro cuerpo a adoptar posturas para las que no está diseñado, por ejemplo, inclinar demasiado y por mucho tiempo nuestras cabezas hacia el frente. Hacer esto ocasiona que la palanca que está en nuestro cuello se desbalancee y nuestra cabeza le pese más a nuestro cuello, forzando nuestros músculos, sobrecargando las cervicales y provocando dolor, e incluso, a la larga, dañando a los discos intervertebrales (entre muchos otros problemas).

Figura tomada de Dolor de cuello por mala postura [3]

Este es un pequeño acercamiento a la biomecánica, una ciencia tan apasionante como muchas otras, que nos permite comprender un poco más el porqué de nuestras dolencias más comunes.

Referencias

[1] Comín, M., Dejoz, R., Peris, J. L., Atienza, C., Prat, J. & Vera, P. (1996). “Conceptos básicos de mecánica en biomecánica”. Biomecánica. Vol. IV. Núm. 7. 96-109. https://doi.org/10.5821/sibb.v4i7.1579

[2] Estrada Bonilla, Y. C. (2018). Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

[3] Hernanz, A. (2019, 21 marzo). Dolor de cuello por mala postura. https://www.anaquiropractica.com/dolor-de-cuello-por-mala-postura/

[4] Junquera, R. (s. f.). Biomecánica. https://www.fisioterapia-online.com/glosario/biomecanica

[5] Roca Dols, A., Sánchez Gómez, R. (2015). “La biomecánica y psicomotricidad del corredor como factores determinantes para el apoyo del antepie en la carrera”. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. Vol. IX. Núm. 1. 50-62. 

[6] Ruiz, M. D. C. (2017, 29 mayo). Tipos de palancas – Información y actividades. https://webdelmaestro.com/tipos-palancas-informacion-actividades/.

[7] Silva-Moreno, A. A. (2004, mayo). “Biomecánica”. 1er encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. http://congresos.cio.mx/1_enc_mujer/files/Extensos/Oral/Oral%2009.pdf

[8] Technogym. (s. f.). Biomecánica: conceptos básicos sobre el movimiento del cuerpo humano. https://www.technogym.com/mx/wellness/biomechanics-understanding-the-terms-that-make-our-bodies-move/ 

Te recomendamos

vertederocultural.com

Ingrid Claro Martínez

Ingrid Claro Martínez

Estudiante de Física en la BUAP. Fanática del cuerpo y la mente humanos. Me encanta aprender de todo un poco y tratar de entender cómo funcionan el mundo y las cosas. En mis ratos libres disfruto de ver anime y recientemente de escribir para divulgar ciencia.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

ENTREVISTAS & RESEÑAS

COBERTURA

Publica con nosotrxs

Lo último