Calavera
Sea en la realidad, en alguna pantalla o texto, el ser humano parece no tener límite imaginario. Tan es así que, apenas algunas cosas son capaces de generarnos maravilla. Idea que Luis Augusto Durango logra retratar en su corto animado, Calavera.

COMPARTE

Calavera: Sin lugar para las sorpresas

Lenguas Originarias
DOSSIER

Quizá usted recuerde a Gregorio Samsa, el hombre que Kafka convirtió en una memorable cucaracha, digna de una novela. Eran tiempos en los que lo extraño todavía era sinónimo de monstruoso, en los que las cosas gigantes y diferentes eran aterradoras, una época en la que los insectos eran poco tolerados, sin que esto último haya cambiado mucho. Pese a ello, poco de aquel desconcierto – incluso todavía – escasea en esta civilización. No solo en la mexicana, donde estamos acostumbrados a vivir en medio de la fantasía y la desgracia, sino en general. A este mundo ya nada le sorprende pues, a decir verdad, pareciera que lo hemos visto todo, o casi todo.

Calavera
Still de Calavera

La tecnología y la imaginación han llegado a un punto en el que, lo que piensa una la otra lo puede crear de manera instantánea. Sea en la realidad, en alguna pantalla o texto, el ser humano parece no tener límite imaginario. Tan es así que, apenas algunas cosas son capaces de generarnos maravilla. Idea que Luis Augusto Durango logra retratar en su corto animado, Calavera. En este, nos encontramos con un oficinista cansado de la rutina y que, un día, es reducido a huesos. En efecto, de él no queda más que un esqueleto. Una condición que parece limitarle la vida. No obstante, para sorpresa de este oficinista, la gente le mira como algo normal. Aunque puede ser que – en realidad – ni siquiera le estén mirando. Inmersos en sus celulares, con los sentidos bloqueados por el sinfín de aparatos modernos, esta calavera parece simplemente otro efecto especial.

En esta sociedad moderna, donde los bebés aprenden a teclear antes que a caminar, los adultos nos rendimos frente un monitor la mayor parte del día y, los múltiples medios a nuestro alrededor nos bombardean de una inmensa cantidad de productos para consumir. Siendo un mercado basto, donde hasta lo impensable es posible. Sí, hasta una cucaracha gigante podría abordar el metro sin que nos perturbara su presencia. Posiblemente en el lejano 1915, donde el CGI y las pantallas verdes todavía no existían, pensar en una monstruosidad así era abrumador. Pero ahora que los dinosauros vuelven a pisar la tierra y en cada cinta viajamos a las estrellas, difícilmente algo puede anonadar a las generaciones actuales. Nos hemos visto inmerso en un mundo donde la realidad se transforma con un solo clic, en la que, ¿Por qué no? Nosotros mismos ya nos hemos transformado en esqueletos, que deambulan como el de Durango, creyendo ser extraordinarios, cuando el sentido de sorpresa parece extinto.  

vertederocultural.com

Te recomendamos

Adriana C. Espinosa

Adriana C. Espinosa

De nacionalidad mexicana, nació en la ciudad de Puebla en 1999. Estudiante en Derecho en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ha participado en talleres de minificción, cuento corto, acceso a las lengua maternas, entre otros. Colaboradora en el Seminario Internacional de la Red Internacional sobre Género, Migraciones y ODS de 2021. Coautora del libro cartonero Barquito de Papel en 2015, y de la antología académica Práctica de Vuelo en el Taller de Creación Literaria de la BUAP en 2019. En 2018, participó en el Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo”, y fue reconocida con el tercer lugar en el Premio Filosofía y Letras por su cuento A vuelta de rueda. Actualmente, se desempeña como becaria en el Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último