Hay un país que crece hacia los lados, / para adentro, / hacia afuera revienta.

COMPARTE

Mapas de periferia

Lenguas Originarias
DOSSIER
Hay un país que crece hacia los lados, 
para adentro, 
hacia afuera revienta. 

Reconstruyendo historias que transitan, se mueven por los recónditos lugares que 
constituyen la República. 
Territorios fértiles, terrenos donde se produce lo que comemos y lo que hablamos se 
fragua en el día a día. 

La mítica periferia que resguarda las historias de libertad 
Presentes irredentos 
Pasados fugados 
Historias de ánimas que sobrevuelan el ser y la razón. 
Imaginando futuros constantemente. 

La mítica periferia escondrijo de cimarrones 
Fugitivos 
Perseguidos 
Y migrantes. 

La periferia se mueve y en el aire enrarecido forma figuras y construye en su día a 
día metáforas para la descolonización. 

La barriada gentrificada

Desde las gradas 
El pasado insiste. 
En las esquinas los recuerdos se reordenan, cobran el sentido de antaño. 

La casa les reclama. 
Y la madurez caldo de cultivo. 

No soy de ustedes. 
No quiero ser de ustedes. 

Soy de una esquina donde el pasado se reinventa y es presente todos los días 
De la resistencia y la esencia de una barriada gentrificada, al borde. 
A punto de estallar. 

La tierra de Los Mina

En la tierra de los negros Mina un hombre pasa la calle con un saco repleto de plátanos, la 
mujer en la esquina le hace señas y el hombre abre el saco. 

En un ambiente matizado por la bullaranga y el “viruteo” la joven oficinista se para en la 
fritura de la esquina. Al costado el parque de frente un letrero verde: 
Katanga, 
pidoca, 
lo cartone. 

Por la tierra de los negros Mina una guagua azul pasa bricia, repleta con rumbo norte. 

Cuerpos del día a día 
Miradas de tiempo completo 
Sentidos pensantes en la tierra de los Mina

vertederocultural.com

Te recomendamos

Alicia Méndez Medina

Alicia Méndez Medina

Nací en Santo Domingo, Republica Dominicana, el 6 de junio de 1986. Soy de la barriada de Herrera en Santo Domingo oeste. El entorno, las luchas, las historias sobre la frontera de donde es originaria mi madre me han permitido construir y reconstruir unas historias transnacionales centradas en la marginalidad de una barriada diversa, empobrecida, alejada y hermosa.Estudié Arte Dramático mención dramaturgia en la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD); antes que eso Comunicación Social mención Periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), aún por culminar. Pertenecí a la poesía coreada de la Universidad, esta militancia en la declamación me permitió conocer muchos rincones de esta tierra.En el 2020 participé con un texto en el Fanzine Pandémico de la colectiva Catalina Clandestina de Argentina. Participé con un texto poético en la antología Te quiero mi cielo de la editorial chilena La Fonola Cartonera en 2018

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Search

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Ciencia

Publica con nosotrxs

Lo último